jueves, 25 de febrero de 2010

¿Qué significa Kárate?, o ¿Cómo se escribe kárate?.

Son las búsquedas que más entran al blog semana tras semana. Le he dado unas vueltas y he decidido hacer esta entrada, como siempre, de un poco me sale un mucho.

Son dos preguntas muy simples, para los que llevamos ya tiempo en el “camino” del kárate. Pero las nuevas tecnologías hacen que los jóvenes o no tan jóvenes, utilicen internet para despejar sus dudas o para saber más.

Para mucha gente es difícil de distinguir el kárate, de otras artes marciales, aunque estas sean muy distintas. Por ello me animo a seguir intentando expandir aún más sobre este arte, denominado KÁRATE.

¿Qué significa Kárate?. - Significa: “Mano vacía”, “mano del cielo”.

¿Cómo se escribe kárate?. - Es una buenísima pregunta, la cual no se puede contestar a la primera, ni muy a la ligera, ya que puede haber varias cosas distintas en la respuesta. Pues no especifica en qué idioma, suponemos que en castellano.

Bueno ya he escrito mucho sobre este tema en el blog y creo que ya he explicado varias veces la historia del nombre, e incluso he contando varias anécdotas, pero una más no importa. Hoy quiero tratar la idea de cómo se escribe y se dice en español.

En castellano (español tradicional de España) tenemos a la Real Academia Española, la cual legisla y dice como deben de decirse las cosas en España. Pues tiene una WEB, donde puedes acceder y escribir la palabra deseada y te dice, o indica como se debe de escribir y las variables de una palabra.

kárate o karate.
1. m. Dep. Modalidad de lucha japonesa, basada en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los pies. Es fundamentalmente un arte de defensa.

Como podemos ver falta aún mucho que definir, no especifica un origen de la palabra, pero de alguna manera han resumido al máximo lo que ellos (los académicos) creen importante. Así la respuesta a la pregunta es, ¿se puede escribir de ambas maneras Karate y Kárate?. Es SI.

Según las reglas ortográficas y al ser una palabra esdrújula o proparoxítona en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, kárate.

Es un tema ampliamente debatido por los “rigurosos de la ortografía”, en varias ocasiones me ha tocado hablar del tema. Así en castellano y cumpliendo las normas lingüísticas, y cumpliendo las reglas ortográficas, definitivamente es Kárate.


Ahora si la pregunta es ¿cómo se escribe kárate en japonés?, la respuesta es, con dos kanjis 空手.

Da un nuevo enfoque a la pregunta, pues que los caracteres japoneses son prácticamente nuevos en el arte a pesar de tener más de cien años (exactamente 107 años, al día de hoy), así 空 Kara (vacio) y 手 Te (mano) y se le dan, el sentido y un significado, de “mano vacía”.

De nuevo surge dudas y muchas, pues los diccionarios no dan ese sentido...

Es muy curiosa esta explicación pues en japonés no dice lo que vienen en los caracteres, allí llamados “kanjis”. Cuando en realidad el primer kanji dice:
空 Kû, sora: cielo, firmamento.
手 Shu, Te: mano.


El primer caracter 空 Kû= cielo. Hace referencia al vacio del cielo, figuradamente. Pero no dice nada del caracter empleado para 殼 KARA.

El segundo tampoco establece como primero a Te, si no, a Shu 手 (mano) que es un sentido de “hacer a mano”, de manera artesanal. Construir sin la utilización de herramientas.

Con lo que se debería decir “Kûte” (mano celestial, mano del cielo) o “Kûshu”, (mano del firmamento). Algunos hasta llegaron a decir “mano divina”…olvidando un poco el oriundo origen del nombre "Mano de Tang".

Todas estas explicaciones son muy buenas, y deberían despejar las dudas. Pero todos hemos llegado a la situacióntenido donde nos preguntábamos ¿Cómo se dice o como se entona?. Pues escuchábamos a los propios maestros entonar de diferentes formas la palabra KARATE.

Así que yo, como ya he dicho, también me lo planteé hace mucho tiempo, decidí preguntar a los maestros (de esos con mayúsculas y por lo cual no pongo sus nombres).

Dos explicaciones muy distintas de dos grandes maestros con referencia a la pronunciación de “kárate”:

El primer maestro. Me explicó que al pronunciar, lo hacía como Kára- Té, partiendo la palabra en dos y de manera acentuada en la pronunciación en las dos palabras.

El segundo maestro. Me dijo que era Karate, sin acentos, así que le expuse la primera versión, y me dijo que no, ni particiones de la palabra, ni acentos. Siendo muy tajante.

Estas explicaciones las pongo por ser muy curiosas y que a mí, lo primero que me impacto fue, que siendo tan grades maestros, no estuviesen de acuerdo a la hora de nombrar el mismo arte o mejor en la forma de “nombrarlo”. No entendí porque, esa disparidad de opiniones sobre algo tan simple. La argumentación de los maestros, cada cual en su criterio casi como antiguamente… “porque lo digo yo y ya está”.

Todos estarán conmigo que los maestros pronuncian de manera especial, una mezcla entre japonés-ingles, y hasta los que lo intentan en japonés-español.

Es muy curioso, pues a poco que estudiemos la escritura “china” veremos como la entonación y la acentuación de una silaba, dará muchas variantes a una misma palabra o silaba. En cambio en japonés no existen los acentos, es por ello que no se les presta ninguna importancia, siendo más fundamental la entonación.

La explicación del primer maestro no me vino a aportar nada, entendí que era “su forma de hablar”, y la del segundo, genero una serie de dudas, pues al ser kanjis (caracteres) por separados no tenían acento, era la unión de dos caracteres, los cuales ninguno de ellos llevaba acentuación y por lo cual al unirlos tampoco deberían de llevarlo (entendí)…al menos me hizo dudar con su argumento. Pero ninguno llevaba una cognición, y los dos tenían su parte, o al menos algo, de razón.

¿De dónde sale entonces ese KARA?.
No proviene del carácter, si no, de la conjunción de los caracteres…para poder entenderlo de nuevo he buscado por diccionarios y tratar de hallar su relación con el significado que se le da a (kara) “vacio/a” se tienen que escribir 空の (kara no) vacío, vacía. Sería algo así como “de vacío”. Al unir todos 空の手, sería literalmente "mano de vacío" y entonces estaría bien escrito.

空手道 kōng shǒu dào, en chino lo que es el Kárate-Do japonés.
一种日本自卫术, 它是用空手拳打和用脚踢在身体上易受伤害的部位.
Traduccido: Un arte marcial japonés de defensa, que emplea las manos vacías, puñetazos y patadas a las partes vulnerables del cuerpo.

Es en la escritura china de donde salen las connotaciones de los caracteres 空 kōng, que significa Vaciar, Vacío. En la unión de los caracteres, que juntos dan una definición a la acción de trabajar el suelo 土 (tǔ) para cavar en una cueva 穴 (xué).
- 土 Tǔ: tierra, suelo. Representa a dos niveles de la tierra, el suelo y el subsuelo del cual salen las plantas.
- 穴 Xué: cueva, fosa. Es separa 八 la tierra para buscar un techo 宀.


Así con estas explicaciones de los diccionarios chinos, podemos pensar ya que kōng shǒu es cavar con las manos una cueva…pero viene a significar un “trabajo artesano”.

En el sentido filosófico que se da a los caracteres y por consiguiente a la palabra, que en primer lugar cabe pensar como un arte guerrero o marcial, donde está presente ese vacío de “armas”. Al unir esa premisa y la ideología religiosa, se dirige hacia la idea de una vacuidad o intencionalidad bélica en su práctica marcial.

No siendo este un arte que se practique en busca de un enfrentamiento o en preparación para la lucha directa, si no, que es más de un enfoque del perfeccionamiento espiritual, mental a la vez que físico.

Por ello una de las explicaciones más acertadas es que está “vacio de intencionalidad de lucha”, es más una lucha de preparación y perfeccionamiento a nivel personal.

Eso es lo que significa, una corriente filosófica japonesa, que desarrolla todo un arte, que como medio y método, emplea la preparación a lucha marcial sin armas como instrumento.


Antonio Milla Jiménez. Albacete 22 de febrero de 2010.

martes, 23 de febrero de 2010

Campeonatos Provinciales de Kárate de Castilla-La Mancha 2010.


Se han terminado los campeonatos provinciales de kárate en Castilla-La Mancha, los más complicados que yo recuerde en mucho tiempo.

La determinación de que la categoría infantil tuviese que hacer combates de Jiyû Kumite, ha pillado a muchos fuera de juego y algunos hasta han decidido no participar.

La nueva categoría de PRE-KUMITE, no se ha aplicado en estos provinciales y en su lugar se dejo paso a esta modalidad de Kumite. Es una práctica poco habitual en los gimnasios, hoy día, y eso ha dado lugar a que muchos no supiesen ni lo que allí se iban a encontrar, así que hemos tenido de todo.

Una labor por parte de los árbitros de enjuiciar el trabajo y en ocasiones hasta de enseñar, a los competidores. La amplia mayoría solo conoce del kumite, en su modalidad de Shiai-kumite.


Minglanilla, Cuenca (sector provincial de Guadalajara, Albacete y Cuenca).
En Cuenca se comenzó con muchos encontronazos y golpes que en “pre-kumite”, son contactos indiscutiblemente. Pero al final se consiguió que rebajasen el impacto hasta hacerse más o menos aceptable y llegando a comprender los coachs que es lo que se estaba pidiendo, pero al principio ganaban solamente los que pegaban…

Una vez comprendido el trabajo por todas las partes los combates no tuvieron más relevancia que aquellos, donde se excedieron de fuerza y contactos “muy fuertes”.

En el provincial de Ciudad Real, no hubo manera de frenar ni de bajar la intensidad de los golpes, llegando a ser muchas las ocasiones donde “dos golpeándose sin parar” era lo que comprendían, teniendo que para el árbitro para separarles una y otra vez. No se entendió el trabajo, no tenían muy claro el Prekumite, pero es que el Jiyû-kumite, aún menos. Los chavales armados (pues parecen armaduras) con tantas protecciones, entraban solo y exclusivamente en ataque y golpeando sin parar (se olvidaron de defensas y combinaciones, salidas o esquivas). Fue muy difícil dar ganador, no hubo manera de bajar esa intensidad… así que fue a criterio arbitral.

En el provincial de Toledo, campeonato súper masificado pero con mejor nivel que el resto de provincias. Se comenzó como siempre, con ganas y sin saber muy bien que se les pedía a los “jóvenes kumiteros”, así que de nuevo y tras unos primeros encuentros, se vieron competidores muy buenos.


Personalmente me gustaron como los competidores de Belvis de la jara, trabajaron desde el comienzo sabiendo lo que se les estaba pidiendo, de Cebolla, o del gimnasio Kidokan. Otros como ya había pasado en los otros campeonatos anteriores, estaban aprendiendo de lo que allí pasaba.

Yepes, Toledo.

Es una modalidad que impresiona y más en las edades más pequeñas con los pesos más bajos, donde se ven unos “chiquitines” que cuando les ves hacer bien el trabajo, da gusto.


Lo malo, los competidores que no saben, pegan y encima sus coach se ponen a gritar o despotricar, para ocultar su desconocimiento (gracias a Dios son los menos).

En éste de Toledo también hubo algunos clubes que no apuntaron a sus chavales al Jiyû-kumite, por temor o no saber cómo iba a ser aquello, como sería la “prueba”, lo cual me entristeció, más que nada por los chavales. Pero en ese campeonato lo que más hubo fueron competidores, con lo cual esa falta se noto poco...pero hubo chavales que se quedaron sin kumite.

Una cosas importante en el provincial de Toledo, celebrado en Yepes. Es la entrega del pueblo con el deporte del KÁRATE y como un ayuntamiento apoya el deporte y en especial el kárate. Como la concejalía de deportes, y el alcalde ayudan al kárate a estar considerado como se merece. Gracias a Don Antonio Rodríguez-Tembleco de la Oliva, el alcalde y al concejal de deportes, Don Jesús R. Juárez, por estar presentes durante el campeonato y animar a los competidores a continuar en la práctica del kárate y a los familiares seguir apoyándoles en sus triunfos.

La cantidad de jovencísimos karatekas, que a pesar de ser unos “ñajos”, aportan buenas maneras, Toledo tienen hoy día el mejor “caldo de cultivo” que puede tener un deporte, jóvenes monitores con ganas de hacer y estar, en el pódium. Si esos jóvenes (maestros y alumnos), siguen estando bien orientados el kárate provincial está apostando por tener la hegemonía “regional”, y si no, el tiempo lo dirá...


Provinciales que se terminan y se comienza con los regionales, esperando que aún sean mejores y ya buscando un resultado positivo para el nacional.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Campeonatos de este fin de semana TROFEO INTER-REGIONAL CIUDAD DE BAEZA.


Bueno ha sido un fin de semana de mucha actividad karateril…pero he perdido mi cámara de fotos (^_^).

Así que el viernes a primeras horas de la tarde comenzaba la andadura de kilómetros interminables para estar en los dos eventos deportivos que tenía nuestra comunidad de Castilla-La Mancha.

Pusimos rumbo a Baeza, un gran pueblo de Jaén, que a pesar de estar relativamente cerca de Albacete cuesta bastante llegar pues las carreteras hace ya unas décadas que no están en las condiciones que debiesen para ser una “carretera nacional”.

Lo bueno un hotel de maravilla el Campos de Baeza (un cuatro estrellas), una población muy extensa, además de tener una gran academia militar (de la guardia civil).

Entre mis experiencias es poder haber entrado en la tienda de enfrente de la academia y comprar algunas cosas de la benemérita.

Así de pronto y nada más entrar, en la primera estantería un libro de un amigo J. Antonio R.Coque y que no sabía que existiese (así le promociono también un poquillo…), no lo compré y ahora me arrepiento. Pues tras ojearlo vi que está muy completo y es bastante detallado, hasta quizás demasiado “profesional”, se titula Intervención Operativa y Defensa Personal Policial.

INTERVENCIÓN OPERATIVA y DEFENSA PERSONAL POLICIAL. J. Antonio R. Coque

Pero si traje otras cosillas…la verdad que pocas, pues tenía de todo. Es un pueblo muy ligado al campo y su mayor riqueza es el olivar, pero quizás su mayor empresa sea la academia de la Guardia Civil.

El temporal de frío que se venía anunciando una y cientos de veces por la televisión nos pilló ya en Baeza, el frio la lluvia y al final la nieve. Hicieron que la noche fría se convirtiese en una noche de espera a ver como amanecía.


El sábado día 13 amaneció lloviendo y nevando, así que al polideportivo, bueno pabellón, que esa mañana parecía “el congelador de San Andrés”. Pues son los andaluces los que más se quejan del frio que se pasa en diciembre en el campeonato de Quintanar de la orden, eso no es nada para lo que allí pasamos…frio y mucho frio. Los competidores calentaban con chandall y chaquetones, a mi no se ocurrió nada más que llevarme camiseta de manga corta (como mandan las ordenanzas…).

Tres selecciones se dieron cita en esa mañana para medir las fuerzas, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía (A y B).

La competición en forma de liguilla, donde se enfrentaban en composición de equipos seniors. En masculino, dos en kata y cinco pesos en kumite, lo que prometía ser más o menos rápido, debido a los tres minutos reglamentarios, los Sai shiai y sobre todo al frío la mañana se hizo interminable. En femenino, se compondrían los equipos de igual manera.


Magnifico gyaku-zuki de la manchega Liliana (alumna de Alvaro).

Yo estuve en el tatami Nº 1, y como era el único no implicado entre las dos Andalucía (A y B) contra Extremadura, por decisión del jefe de arbitraje, arbitré quince combates seguidos. Así el tatami nº1 se adelanto al horario casi media hora, es cuando, se decide cambiar algunos componentes del panel arbitral y dar más arbitrajes a otros árbitros. Yo marche al tatami 2, así pude ver el enfrentamiento de las chicas manchegas, contra Andalucía A y todo el encuentro de manchegos contra Extremeños.

Ya me habían dicho que en los enfrentamientos anteriores Castilla-La Mancha había estado muy bien, la verdad es que estaba allí lo mejorcito.

A excepción de kata, donde el mejor sería sin duda alguna Julio Cuadra, que está mejorando “muy y mucho”, Darío Carpio no tuvo su buen día y se desequilibro varias veces aún así mejor que las féminas.

En kumite más de lo mismo, los chicos dieron la gran campanada pues desarrollaron muy buenos combates. Matías Gómez intratable, en el segundo combate recibió un fuerte golpe en la nariz que ya no le dejo de sangrar en un gran rato, pero continuo combatiendo y ganando con mucha soltura. Fernando Moreno, se conformo con empatar pues a pesar de tener más cualidades y habilidad, no se decidía a entrar y esperaba a la contra ( la verdad que iban ganando). Julio Cuadra, ganaba con un 2-3. Adrian San José se enfrentaría un competidor que lo intentaba todo, pero el que conseguía marcar era Adrian. Luego el combate estrella sería el de Álvaro Jiménez Carmona contra el campeonísimo Manuel Rasero, allí tenía

Álvaro a dos rivales del campeonato de Europa Universitario de Cordoba uno era éste Manuel Rasero y otro el malagueño de Torremolinos Víctor Pérez, ambos son buenísimos rivales y grandes campeones. Pues sí, tuve la suerte de verles competir una vez más y en ambas ganaría ALVARO.

Así que comienzo un poco aunque lo van a poder ver un poco entre cortado el desarrollo de este combate en video.

Álvaro de (Aka) y Rasero de (Ao), el combate comenzaba y se establecían los terrenos Manuel Rasero se posicionaba en centro y Álvaro no se estaba quieto, sin dejar un blanco fácil, se movía girando a un lado y a otro y a veces en círculos enteros, Rasero comenzó a hacer ataques que Alvaro esquivaba e intentaba el contraataque, pero en estos primeros trances ninguno acertó a puntuar, así que el extremeño cambia su táctica y le deja ir a las esquinas para allí tenerlo un poco más acorralado en una acción rápida de puño Rasero marcaba el 0-1, el combate prosigue y las acciones varias, bastante embrolladas no determinan nada el tiempo pasaba y es cuando en una acción de ataque de Rasero el manchego esquiva y marca por detrás lo que sería el 1-1, es en el último minuto, cuando en el combate cambian las tornas, el atacante se vuelve defensor y el defensor atacante, Álvaro comienza a ser más ofensivo y Rasero lo intenta muy pocas veces, en esa que suena el silbato y se da el Atoshibaraku, pasan unos segundos y Raseo se ve acorralado en la línea y para no ser marcado se echa hacia atrás y pisa fuera…el árbitro da CHUKOKU. Tras ese lapsus, se rectifica y se da Keikoku. El enfrentamiento se pone 2-1, ya a cinco segundos del final, el árbitro da la voz de AJIME, y Rasero sale hacia adelante amagando ya no le queda más que de pierna…cuando Álvaro le ve y da un paso para atrás y rápidamente sale hacia adelante con una combinación de uraken y mawashi-geri jodan que hace blanco con la pierna. Un 5-1 dejaba el encuentro con un segundo de tiempo y que ya no dio ninguna oportunidad al extremeño, para mí como uno de los mejores combates del torneo.



Al final entrega de trofeos donde las selecciones andaluzas femeninas se hicieron con el trofeo de primeras y segundas, extremeñas y castellano manchegas con el tercero.


En masculino Castilla-La Mancha se hizo con el 1º puesto, Andalucía A, con el segundo y Andalucía B, y Extremadura con el 3º puesto.


En kata decir que las chicas andaluzas estuvieron a un buen nivel, los andaluces regulin, mucho Gojushijo-sho y bastantes Kanku-sho, luego las manchegas con la reincorporación de Sandra Sánchez retoma un nuevo giro en kata seniors la región. En chicos, ya he dicho que me sorprendió Julio Cuadra y Lorenzo Marín, aunque haya notables diferencias y trayectorias para mí los mejores senior de ese trofeo.


Arbitros extremeños (José y Goyo), My Friends...

Frio mucho frio y kilómetros para casa…y mañana más.
Fotos de los hermanos Reque.

Antonio Milla Jiménez.

viernes, 12 de febrero de 2010

Sushi o Niguirizushi (mejor Nigirizushi).


En el aeropuerto Schiphol en Ámsterdam (Holanda).

Retomando un poco la línea del blog, en cuanto a la cultura nipona, hoy quiero hacer una entrada para explicar un poco más de una comida muy típica de Japón y hasta qué punto se ha convertido en todo lo que es un “tópico” y “utópico”.

Es muy controvertida la cocina japonesa, por lo menos en nuestra cultura culinaria mediterránea, basada netamente en una comida preliminarmente preparada y “cocinada”, en consonancia con nuestras tradiciones antiguas y de los folclores regionales, recetas llenas de guisos y cocciones.

Además somos, los españoles, de los que cuando visitamos otras regiones nos interesamos mucho por sus platos y sus especiales guisos, cuando viajamos siempre hablamos de lo bonito que fue aquello y lo bien que comimos.
Pero he aquí, que siempre que hablamos de Japón, pasan dos cosas, te repiten una y otra vez (sin ellos saber, la mayoría de las veces) que allí se come todo crudo y sobre todo el pescado, y siempre hay él que se equivocan y toda asía, es China (incluyendo por supuesto a Japón…).

Es cuando comienza una larga explicación sobre la comida de Japón, y que no es la China, si no, Japón, ya concretar de lo que es el Sushi o no, que la verdad es muy interesante, pero que la amplia mayoría no sabe y no quiere ni saber, ya tienen una idea preconcebida y es una lástima que no sepan de estas delicias culinarias. Plato que cuesta poco de hacer y tiene una gran variedad de posibilidades, todas ellas atrayentes a paladares exquisitos.

Ves esta foto y lo primero que dices…¿Cómo se come todo esto?.

Si, en Japón hay una amplísima variedad de comidas y quizás la más famosa sea el “SUSHI”. Pues bien el termino Sushi se aplica a una innumerable variedad de platos donde se emplea el arroz, ya cocinado y frio. Este arroz se ha preparado y hervido, con su justa agua, aderezado con vinagre, sal y azúcar.

Previamente el arroz ha sido lavado diez veces (un número muy importante en Japón) y después hervido durante unos minutos al vapor. Eso da como resultado un arroz blanquísimo.


Con la base de arroz nos encontramos tres platos, el más conocido es sin duda alguna, el Maki-Zushi. Que son rollos de Sushi en los cuales hay de vegetales, tortilla, marisco y pescados. Un rollo de Nori (alga), arroz y en su interior pues lleva encurtidos varios de los anteriores, pepino, Ebi (gamba. langostino), sake (que es salmón y no vino…). Cuando lleva un solo ingrediente se cambia el nombre del plato y se llama Maki-hoso. Cuando el rollo es más grande y lleva tres o más ingredientes se llama Maki-Futo (que son los que yo hago).


Maki-zushi.


Maki-hoso.


Maki-futo.

Pues ya sabemos que básicamente existen tres tipos de Maki (rollo) Sushi (arroz).

Foto realizada en Obaida, Tokyo. Un escaparate repleto de Niguiri-Zushi de plástico (no sé si eran piezas para comprar, pero me pareció que si), no es comida son replicas de plástico de diversas formas de Sushi.

El segundo más conocido y es del que va el tema de hoy es el Niguiri-Zushi, en éste plato ya me considero un especialista, la variedad es lo que me encuentro en el mercado, pues esto no es Japón.


Geta de Nigiri-zushi y otras cosillas.

Al igual que en anterior plato ya teniendo el arroz cocido y listo se pueden hacer una bandejas de Niguiri-zushi muy buenas, yo tengo unas pocas imágenes de mis propios niguiri-zushis. Básicamente es coger una bola de arroz, donde deberemos tener las manos un poco húmedas para que el arroz no se nos pegue a la mano y hacer una especie de “bolas alargadas” y montar sobre ellas filetes muy finos de salmón, atún, lubina, caballa, jurel (estos son los que yo pillo normalmente), luego gambas y langostinos, también algunas veces con tamagoyaki (tortilla francesa).


Como se ve he hecho de varios tamaños, y hasta de varias formas.

Por último el Temaki-Zushi 手巻き寿司, éste es como un cucurucho de alga (nori) donde lleva arroz, como los anteriores puede llevar vegetales y pescados. Que si nos fijamos en el nombre TE 手 (mano) y el primer plato Maki-Zushi, eso es que para el primer plato se utilizan unos elementos y para este se hace a “mano”, que viene a ser “rollo de arroz hecho a mano”, más o menos. Pero que ni se asemeja, es como he dicho un cucurucho y se suele servir mucho en puestos callejeros.


Ahora el pescado crudo que se llama SASHIMI y no Sushi, este plato es la gran duda de todo los escépticos a la comida nipona. Es pescado o marisco crudo, y se puede comer sin ningún temor, pues el pescado que se sirve es el más fresco y en muchos restaurantes tan fresco significa tenerlo vivo en la pecera y no en un frigorífico. Así pues los tres platos nombrados de alguna manera es también Sashimi, pues todos llevan más o menos pescado o marisco crudo.

Platos de Sashimi que pedimos en Shinjuku y que tuvimos que repetir una palabra “exquisito”.

A mí el pescado me gusta crudo, las gambas y langostinos (sobre todo los más grandes) los pongo mitad crudos y mitad cocidos, por las niñas, pero que al final los que más buenos están son los cocidos, sin dudarlo.

Ahora hay que tener para cocinar Sushi-zu (vinagre de arroz), yo utilizo el de aquí cuando se me termina el japonés y no hay tanta diferencia, Shôyu (salsa de soja) en los supermercados hay una amplia variedad a mí esta me gusta mucho y ya no cambio más, de Alcampo.


Luego hay que tener una vajilla un poco apropiada, si os dijese que estuve en Japón buscando una geta, como esta de la foto y no vi por ningún lado, solo para poner mi Niguiri-Zushi. Cuando vamos de vez en cuando y nos sirven en una geta, como que lo veo más japonés.


Geta.

También me gustan mucho las diversas cerámicas que se emplean para las salsas o presentaciones, la verdad dan mucha imagen al plato.

Vasijas que tengo para las salsas, la primera de Japón, la segunda de la tienda Casa (que se asemeja mucho a la japonesa) y la tercera de la tienda de los chinos (que es la que más uso).




En el restaurante kaiten zushi (回転寿司, tren de sushi o cinta transportadora de sushi), en el que Fermín, Javier Pineño y yo estuvimos en Tokyo. Lo sirven en platos con los ribetes de colores y el precio varía en los platos, según el color así vale el plato (casi en todos los restaurantes de este tipo hacen lo mismo).


Al final de la cena hasta el que nos hizo el favor de pedir por nosotros, muy atento se hizo una foto con mingo…¡¡que majo!!.

Fue una cena muy especial, de platos variados, donde los cocineros se apremiaban a preparar los platos que les indicábamos, pues serían las nueve y se cierra a las diez en punto. Así que el “tren o cinta” estaba solo funcionando para solo nosotros tres...


Esto de comer por Japón, en concreto por Tokyo así por libre puede parecer lioso, pero os puedo decir que es súper fácil, pues hay cartas con las fotografías y los platos, sus precios están siempre visibles y los que no, pues no pases. Así con “sore” y “core” (eso y esto) y biiru (cerveza), pues una cosa rara el agua (mizu) te la ponen muchas veces sin que la pidas.


¿Como se puede ver los vasos llenos de agua fresca?. Habiendo Biiru…

Antonio Milla Jiménez. Albacete 11 de febrero del 2010.