domingo, 17 de agosto de 2008

El Dojo - 2ª Kamidana


¿KAMIZA o KAMIDANA?.

La parte frontal del Dojo.

El Somen se tiene que construir con unos parámetros japoneses ahora que es un dojo de Kárate y más concretamente kárate japonés. Los de Kung-fu (otra arte china) tienen sus “salas” diseñadas de una forma muy parecida, menos marcadas que las japonesas y mucho mas adornadas.

A lo que iba, en el Somen veremos remarcado el KAMIZA 上座 (con mayúsculas que se vea bien), son la unión de dos vocablos japoneses (como vemos en los kanji), Kami (superior) y Za (asiento, sitial). Formalmente es la parte más importante del Dojo y está reservada exclusivamente para el anfitrión o maestro, como bien dicen los kanjis, es el lugar donde se sienta el maestro. Pero nosotros no creemos en eso, el Kamiza para la mayoría de nosotros es otra cosa…

Ya explicado lo que es el Kamiza, decir que esté en Japón no significa lo que entendemos en kárate, pues singularmente es “el asiento más alto, jerárquicamente hablando”, donde se sentará la persona más importante y relevante que se encuentre en la sala.

Así cuando entrásemos a una sala típica japonesa, nos debemos de sentar en la entrada o séase en el Shimoza (sin estorbar no obstaculizar el paso). El maestro nos dará, o no, paso y nos dirá, cual es nuestro lugar en la sala.

Pero ya un poco perdidos o desconcertados, ¿Qué es el kamiza entonces?...en las salas de artes marciales se llama Kamidana 神棚 y como vemos, se han cambiado los kanji y ahora Kami significa (Shi, espíritu y Jin, Dios) y el kanji de “dana” es complicado (no viene en el diccionario japonés y hay que buscarlo por separado) son en sí tres kanjis, el primero es de Moku o Boku, madera o árbol y los dos segundos que son en realidad el mismo, gatsu y getsu, mes y luna. La construcción de una frase con sutiles palabras de este concepto es muy ambigua.

En chino si está, y es más fácil, los kanjis de Kamidana, el primero representa a un antepasado, a dios y se dice Shén, el segundo kanji representa a un cobertizo y se dice Péng (esté último, además, une dos kanjis árbol o madera y la unión de dos cuerpos, que representan amistad o compañerismo). Siendo muy metafórico en el tema, quiero dar a entender que estas traducciones se adaptan más a la realidad de lo que quiere decir el vocablo japonés, sin decir absolutamente nada.

Resumiéndolo el Kamida (o Kamidana) es una pequeña construcción de miniatura de “madera”, que simula una entrada de templo, un zaguán religioso, que se cuelga en al pared o sobre una repisa. Estando lleno de simbolismo y esoterismo, representando a la religión sintoísta y taoísta (ya estamos de nuevo metidos en harina de religiones), su fundamento es claramente religioso, donde se debe de poner comida, flores y otras ofrendas. Hacia ese lugar también se dirige el Mokutsu.

Variedad de complementos que veremos en el Kamidana:

Redundando en los abalorios para el dojo, en Japón preside la sala siempre la bandera de Japón. Llamada Nisshōki 日章旗 (disco solar) y como todas las banderas simboliza patriotismo y respeto a la nación. Ésta se sitúa en todo el centro superior del Somen en muchos casos encima del Kamidama.

Debajo de la bandera estará el Shinden, es un altar allí van varias de las piezas más “simbólicas del dojo”. Podemos apreciar artes como la caligrafía o el Ikebana.
Siguiendo la ancestral tradición y mirando hacia el Shinden se saludará dos veces (kashiwade) y de darán dos palmadas, antes del entrenamiento y al final. Éste saludo sintoísta, implica saludar a los dioses y elementos de la naturaleza, a los seres que allí se honra (principalmente maestros que tienen colgadas sus fotos, en nuestro estilo la mayoría a Gichin Funakoshi introductor del kárate y creador del estilo Shotokan). Es evidente que los choques que pudiesen surgir con otras religiones, como la musulmana o religión judía, se perdería cuando se explica quela mayoría de los dioses son elementos como el sol, la luna, el agua, etc.los kami casi nunca se nombran.

Los shinden son elementos hechos por mojes budistas (Kannushi) en sus templos, esta cajita de madera que viene a ser la casa de los kami, hecha de madera de hinoki (en la antigüedad), también se tendrá uno o dos O-fuda (pergaminos escritos, frases o poesías, eso si, enmarcadas en tipo cuadro o portafotos) que representan las enseñanzas de la escuela (la mayoría en papel de arroz, con kanji y en vertical). Los O-fuda, no son para siempre, cada año caducan y para traer suerte se suelen renovar cada año, se llevan a un templo sintoísta y allí se queman y se hacen unos nuevos, renovándose así su legado con fuerza y vigor. En muchas ocasiones es tan sólo un kanji o dos. Los habituales, Do, Budo, Kárate, etc.

La otra disyuntiva es la foto del maestro, ¡ajá! o maestros. Pues en una amplía mayoría de dojos en Japón, están las fotos de los maestros ya fallecidos, a la izquierda del Shinden y a al derecha se verán los actuales o los que aún viven.
Shinkyo, y otra manera de decirlo kagami (el espejo), éste se encuentra en muchos dojos también en el Shinden y muchas de las veces se oculta o se tapa.

Shimenawa, es una soga normalmente muy gruesa hecha de paja de arroz este simboliza a un lugar sagrado, indica la presencia del "kami" o espíritu del lugar. Esta cuerda al igual que los O-fuda, se queman en un templo y se traerá otra cuerda bendecida por los sacerdotes. En muchas ocasiones pegados a la Shimenwa vernos los papeles O-shide, que son papeles muy bien doblados y atados en forma de zigzag (según me han explicado aquellos que allí han estado, es donde se escriben los buenos deseos). Yo como siempre lo he tenido que estudiar un poco, de libros y de buscar por internet, en este detalle y he entendido, que existen tres tipos de papeles doblados. Teniendo hasta un orden así Go-hei es el papel mayor y se pone en las sogas más gruesas, después el mediano se llama O-shide (que se pueden igualmente llamar Shide, ya que el “O” en la palabra sólo sirve para darle importancia a la palabra) y el último Harai-gushi, que es el más pequeño.

Los dos primeros son empleados para utilizar en las Shimenawa (recordemos cuerdas) y el último se emplea para atar en unos lugares especiales en los templos, por lo general una cuerda, en algunos templos también los atan a ramas de arboles. A estos los denominan “purificadores” en algunos casos son como amuletos (dicen que guardándolos taren buena suerte). También lo llevan monjes y sacerdotisas en los templos, los emplean sacudiéndolos sobre los que bendicen, personas, animales u objetos.

Sakaki Tate es otro elemento que encontramos en Shinden, son una especie de jarrones que como es normal cada uno tiene un nombre ya cada uno contiene una cosa hasta seis, he podido descifrar. Sus nombres y el sentido de sus posiciones, pero lo primordial es que son algo más que puros elementos decorativos (la mayoría blancos), contienen arroz, sal, agua, hojas de algún árbol perene. Es muy importante que no tengan formas puntiagudas, siguiendo aquello de la redondez y el Fengshui…la energía, lo talismán, la protección divina, los espíritus, al pureza, el esclarecimiento, etc. Todo en interés por hacer un buen ritual.

Koma Inu los perros guardianes, ya con tanto texto abrevio XD. Que ladrillazo está quedando. De estos lindos animalitos tengo un montón estudiado y escrito, pero como los Shisha, aquí se llaman Koma Inu y son dos perros, que unos citan de origen chino y otros al coreano. Pues no, son de origen chino y más allá, anteriormente de la india origen del budismo y con anterioridad de los sumerios que los ponían para proteger de malos augurios.

La disposición en el Shinden no queda muy clara unos los ponen mirando al frente y otros los ponen mirándose entre ambos ¿?. Son simples imágenes protectoras, con simbología y mitología juntas, son el Yin y el Yang nuevamente.

Por último un elemento que no es muy usual, si en todos los templos (documentándome he visto que también en muchos dojos de Judo) es el Harai-gushi, si ya he escrito de ello, muy fugaz mente y ahora sale de nuevo. Era aquello de los papeles pequeños, donde van inscritas buenas intenciones, bondades y demás. Pues en una pequeña rama, que se sacude por encima de la cabeza de uno para alejar malos pensamientos, es lo que los monjes utilizan para purificarnos y bendecirnos.

Shinsen esta parte es una cosa que yo hacia en el Dojo, para primavera llevaba una rama de sakura a la foto del maestro Gichin Funakoshi (al gimnasio samurái), pues esa ofrenda se denomina Shinsen. No suelen estar siempre, pero en los que son tradicionalistas se ve algo de fruta, un poco de pan, unas flores, etc.
Como decimos por acá si buscamos nombres de las cosas y aún no siendo esta parte del tema muy popular por occidente. Las ofrendas (Shinsen) suelen ser casi siempre de lo mismo. Kome(arroz), O-shio (sal), Sake (vino de arroz), O-mizu (agua) y frutas estas del tiempo y recordando que la fruta (kudamono) es lo más caro junto con las flores (hanas).¡¡Cuidado con las ofrendas!!.

Con esto hemos terminado lo que es el Shinden ¡dios mío!. Aún queda un poquito…

Antonio Milla Jimenez. Albacete 8 del 8 del 2008.

© COPYRIGHT AGOSTO-2008/113
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este estudio. Sin permiso del autor y se anuncian medidas legales de su publicación o copia, sin nombrar al autor y sitio de origen.