jueves, 18 de agosto de 2011

OTRA ENTRADA SOBRE LIBROS.

Bueno ya viene siendo un habitual que de vez en cuando meta entradas sobre los libros que voy adquiriendo, consumiendo y aprendiendo. Todo terminado en “do”.

Es lo que tienen los libros y la elección de aquello que queremos aprender, nos aporta y reconforta ir ampliando, poco a poco, más conocimiento de nuestros hobbies.

Esto de los hobbies, como anglicismo que es y que viene a significar “Actividad u ocupación que se realiza meramente por placer durante el tiempo libre”, la cual creo es una definición muy acertada y además ayuda a complementar la formación de cualquier arte.

Así que este mes lo voy a dedicar a estos dos libros, el primero “La poesía China, caligrafía e ilustrada” de Guojian Chen. Como actividad en la que estoy muy sumergido, la caligrafía, los caracteres, sus sentidos y su gramática.

El segundo es un libro que hojee hace un mes y este he decidido regalármelo, pues no es un libro al uso de kárate. Se llama “Las técnicas secretas del karate.Kata Bunkai” de Kogel Helmut, es un autor que comenzó en su práctica marcial en 1972 y que hasta el día de hoy había publicado varios libros sobre el Kobudo, ostentando los grados de 6ª dan de kárate, 5º dan de kobudo y 2º dan de nihon jujtsu.

El primer libro.


Es un libro de esos parecido a los llamados muy habitualmente “de bolsillo”, pero que para mí aporta muchas cosas. Tras la asamblea de la Real Federación Española de Kárate, marché rápidamente a recoger a mi mujer y hacer unas pequeñas compras.

Siempre que voy a Madrid aprovecho para visitar una o dos tiendas chinas, pero chinas de las que abastecen a restaurantes chinos. En una de ellas, suelen tener material de caligrafía, libros, manuales, etc. así que mire y pude ver a esta obra que “me viene al pelo”, ando yo muy metido en los caracteres, concretamente en los kakejiku, en especial kakejiku de caligarfía.

Los hay como el que yo conseguí en Japón que aúna a ambas, dibujo (estampa) y caligrafía, es un tema en el que estoy ahora muy metido.



Videos de la creación de Kakejikus.



Con lo cual frases y su caligrafía me veienen muy bien.

Prosiguiendo con el libro de poesía china, que así dicho, se puede interpretar como “un monumental rollo”, es todo lo contario. La poesía china ocupa un lugar prominente en la cultura milenaria de China y por consiguiente de Japón.

Datando históricamente desde el siglo XVIII a. de C. lo que viene a ser en años unos 3.700. Así antológicamente hablando, durante varios siglos la poesía china se fue consolidando y destacan unos siglos más que otros, así en el siglo XI a. de C. se instauran modelos de configuración de poesías, en el siglo VI a. de C. se recopilan muchas de las antiguas y en especial las de Confuncio. Ya en als dinastías Tang (618-907) y la Song (960-1279) fueron pródigos en poetas. Al igual que se recopilaban más y más poemas antiguos llegando a sumar más de 48.900 poemas solamente de la dinastía Tang.

Pero llegados a este punto, ¿Cómo es un poema chino?, se preguntaran muchos.

Pues este es un ejemplo.



Solo ver los caracteres y poder conocer uno, dos, y hasta seis ya me emociona, eso si, sabiendo solamente el significado "individual de cada caracter", con lo cual un desconocimiento del texto, así que su traducción me ayuda a entender la unión de estos.

Las montañas otoñales
recogen la última luz.
Se ha volado la bandada
siguiendo al primer pájaro.
De un tiempo a otro brillan
rayos esmeraldas.
No tiene donde quedarse
la neblina vespertina.


Ilustración del siglo X, de Dong Yuan.

Todo esto y más, pues además viene en caracteres chinos y su escritura en chino:
Qiū shā liă yú zhào,
Fēi niào qián lŭ.
Căi cui sin fēn míng,
Xīlán wú chù suŏ.

No quedando más que leer tranquilamente y deleitarse con los poemas y sus imágenes, llegando a la conclusión que fue el origen sin duda alguna de los apreciados Heikus japonés.

La poesía puesta de ejemplo, a manera de imagen el texto de los caracteres (donde hay un amplio abanico de escrituras y estilos. Desde el más conocido Hanzi (kanji) a este otro de caracteres más antiguos titulado “paseando por la niebla” de Du Mu (803-852).

Tortuosa senda pedregosa.
Alta y frígida montaña.
Voy arriba y más arriba.
De entre nubes blancas surge una casa.
Detengo el carro y me siento a contemplar.
El ocaso en bosques de arces me encanta.
Sus hojas azotadas por la escarcha
son más rojas y más bellas
que flores de primavera.

Que yo atisbo a ver tres Heikus, en el poema…sino observen.
Tortuosa senda pedregosa.
Alta y frígida montaña.
Voy arriba y más arriba.


De entre nubes blancas surge una casa.
Detengo el carro y me siento a contemplar.
El ocaso en bosques de arces me encanta.


Sus hojas azotadas por la escarcha
son más rojas y más bellas
que flores de primavera.


Es más que evidente pero sin las reglas impuestas para la creación de Heikus en España o los tradicionales japoneses. Pero si manteniendo el canon de tres frases, donde la primera se puede unir a la tercera y hablando estrictamente de la naturaleza. Para mí un deleite total.

Ya el último punto que quiero tratar es el del sentido de los caracteres, donde uno solo mantiene un significado, pero unido a otro da o puede dar varios sentidos más, por ello en muchos de estos poemas sirven para interpretar “sentimientos” que serían difíciles de narrar y a la vez, son difíciles de entender pues pueden salir muchas variantes de ellos.

Ejemplo este juego de caracteres y sus significados:


Kokoro = Corazón.


Koufuku = Felicidad


Ai = Amor.



Poemas que se convirtieron en juegos de palabras, donde una amplia mayoría consta de no más de veinte silabas, lo cual permitió que se memorizasen y que el pueblo llano, los aprendiese oralmente, sin mucho esfuerzo. Especialmente poemas de Li Bai (Li Po), en la idiosincrasia china está muy arraigado el uso de algunos poemas, en un discurso o argumento, para reafirmarse en lo que se dice.

A esto añadir el arte de la caligrafía, como lo que aquí en Europa estimamos el arte de la pintura. El arte de la caligrafía, se valora allí más que la pintura, será por ello que de las tres culturas antiguas la única que persevera y continúa ganando adeptos sea la china, las otras dos, hace milenios que desaparecieron (sumerios y egipcios).

Es en definitiva un libro que merece la pena tener y a un precio ridículo.
El autor Guojian Chen es profesor de lengua castellana durante muchos años en distintas universidades chinas y gran estudioso de la poesía de su país, como demuestra su antología de “Poesía clásica china” publicada en Madrid por Cátedra en el año 2001".

En su crítica Jaime Siles, poeta y crítico, señala en ABC : "EL autor no sólo es un sinólogo de prestigio sino también un reconocido hispanista, conocedor de las dos culturas y capaz de desenvolverse bien en ambas lenguas…

Otros comentarios:
Este libro de edición bilingüe con trascripción fonética, cuenta con el prólogo de Valentín García Yebra, miembro de número de la Real Academia Española, contiene 32 poemas de famosos poetas como Li Bai (Li Po), Du Fu, Wang Wei, Su Dongpo, traducidos del chino e ilustrados con bellas pinturas de Wu Wei (1459-1508), Lu, Ji (siglo 15), Wang Hui (1633-1717) y otros célebres pintores antiguos, y con hermosas caligrafías de diferentes estilos, y es una muestra de la tríada de las tres artes chinas: poesía, pintura y caligrafía.

Carlos Martínez Shaw, académico español, comenta en el diario EL PERIÓDICO: "Este libro es una obra de arte. Una joya editada con esmero por Guojian Chen.

Un último poema de la pagina 90 y 91, “Invitando a mi huésped a quedarse en la montaña”. Que hace referencia a un moje que visita la montaña en primavera…




El segundo libro tiene poco o nada que ver con el tema anterior.

“Las técnicas secretas del karate. Kata Bunkai”.


Un temita que lleva ya unas semanas rondando y es un libro que me encontré en la tienda de Decathlon, en Albacete.

Lo primero que me atrajo es su primera parte de desarrollo histórico, aunque se centre en un delimitado espacio, ya que el arte del “kárate de OKINAWA”, no me atrevería yo, a delimitarlo, con fronteras o líneas divisorias tan concretas.

La enseñanza y divulgación de los kata, haciendo una muy breve referencia a los numeroso kata que se han perdido. También reséñala a algunos maestros okinawenses como importantes, es evidente, pero importantes al fin y al cabo lo son todos, y no solo los que la historia ha dado “trato de favor”. Pues a poco que se estudie se verán “otros” que también aportaron más o menos y que no se datan, muchos chinos que regresaron a su país y sus nombres ilegibles para los okinawenses, se quedaron en el ostracismo más profundo.

El libro trata de dar un enfoque al “BUNKAI” del kata, como “defensa personal” y donde de nuevo el autor y debido a sus amplios conocimientos en otras disciplinas complementa sus habilidades, prácticamente para desarrollar el bunkai de varios kata de shotokan (pero solo el kamae o dos pasos del kata, no se espere que es un estudio más de bunakis de katas.

Eso sí, aporta imágenes inéditas de “puntos de acupuntura” y sus “meridianos”, es algo que todo practicante experimentado ya más o menos sobreentiende, que ejercen unos beneficios en su práctica. Al igual que su conexión con el qigong.

El Kyusho, es otra de las materias que todo artista marcial debería de conocer y que el autor plasma y los llama “puntos sensibles” (jintai kyusho). Aplicándolos desde el kata Heian Shodan mismamente.

Otro apartado son los derribos y las proyecciones, todas ellas aplicaciones muy libres y sui géneris del autor. Otro breve apartado son las estrangulaciones donde el libro muestra escuetamente a cuatro o cinco kata, Tekki Shodan, Jion, Ji-in, Jitte y Heian Godan…algunas de ellas un poco infantiles me atrevo a decir, para ser el autor un consumado experto en artes tan cualificadas en ese tipo de técnicas.

En definitiva es un libro muy caro, para lo que aporta y con escasos puntos de lucidez el tema que trata de BUNKAI, muy poco y algunas explicaciones que no sé de donde las ha podido sacar “Cómo mae geri se convierte en Yoko geri” y que en nueve renglones explica su evolución en los kata y nombara las patadas de los Tekki Nidan ¿?, kankudai y otros y cita; “según las fuentes yoko geri y mawashi geri fueron introducidas por los hijos de Gichin Funakoshi, que se sentían muy atraídos por la variedad de técncias de piernas en Taekwondo…”.

Aquí ya me descuadra el autor, y me parece que se ha perdido o no ha sabido correlacionar la recopilación de datos que le han trasmitido. Pues sus “asesores” okinawenses también han sabido mal meter contra el kárate shotokan como “arte moderno” del kárate, culpándolo en demasía de todos los males o cambios acontecidos.

Pienso yo que los kata Koshiki (antiguos kata) han ido modificándose por maestros, escuelas y sobre todo estilos. No es culpa de un maestro o de sus hijos, y desde luego la creación de algunas de las patadas que se citan no son patrimonio único de los hijos de Funakoshi. Ya puestos también algunas de las aplicaciones de Bassai Dai, son muestra de un Bassai Dai okinawense, que poco tiene que ver con el de Shotokan y se adapta a técnicas simples del Judo, que no es que no sean efectivas o “aplicativas”, pero indudablemente nada tienen que ver con un origen del kata.

Puestos en ese punto es la libertad de adaptar o incluir técnicas que se asemejen a un kata, un poco de imaginación y unas cuantas fotos hará el resto.

Una editorial que si se ha movido y ha publicado en casi todos los idiomas, bueno ya lo tengo casi terminado, pues lo que queda es más de lo mismo.

Un libro que puede no estar en nuestra biblioteca y como libro de verano se lee en un par de días. Habiendo publicado otros...