Quiero comenzar el año como se merece, haciendo una entrada con la tónica que viene trayendo el blog durante tres años, donde las cosas de las que se hable sean de interés y a la vez nos acerquen más a la cultura japonesa.
Mi propósito no es otro que seguir indagando, no hay más interés que entender un poco más de la cultura japonesa y su aplicación o unión a las artes marciales.
Con estos trabajos de investigación, donde unos pueden durar un par de días y otros tardan años en madurar. Hoy toca lo segundo, de tal manera, que he conseguido entender unas tradiciones de la vida común nipona y como estas se han perpetuado en los DÔJÔ.
Como muchas otras cosas, que nos sonaran extraño, pero espero saber explicarlo y al finar del tema, hasta que sean comprensibles sus costumbres.
Comienzo explicando las últimas imágenes del blog sacadas de internet, donde se ven unos “adornos” japoneses, llenos de misticismos, y para mi, llenos de misterio.
Para ello hacer una escueta matización sobre la navidad, yo estuve en Japón (concretamente en Tokio) en mitad de noviembre del año 2008. Me pareció muy raro que ya en esas fechas estuviesen desplegadas todas las campañas navideñas. Según me explicaron allí la navidad termina el 25 de diciembre, vamos que ese día se retiran los adornos y las guirnaldas…aunque cada año las van dejando para más tarde.
Allí la navidad se contempla más una fiesta para niños y las jóvenes parejas, la demás gente sigue su vida regularmente. Pero existen una serie de actos “tradicionales” donde se va celebrando “el año nuevo”, estos actos y sobre todo, tres “adornos” u “ornamentos” que vienen a simbolizar unas fechas y unos actos en concreto.
La primera parte será el Kadomatsu 門松, el segundo Kagami mochi 鏡餅 y el tercero Shimenawa 標縄.
En Japón el primer día a celebrar ya casi metidos en navidad es el 23 de diciembre, fiesta nacional es el cumpleaños del emperador Akihito 明仁, nacido el 23 de diciembre de 1933. Al no ser Japón de religión cristiana las navidades se enfocan más hacia el sintoísmo, en las cuales lo que se celebra son unas fechas de despedida de año y la preparación de la venida del nuevo, renovando todas sus costumbres “de la suerte”.
La primera figura (que fue la foto navideña de Japón, que ya puse el año 2008 en el blog, que lejos me queda ya aquello y me parece que fuese ayer) se llama Kadomatsu 門松.
Foto que puse en la primera entrada del 2008, gentileza de Nora, una japonesa en Japón.
Como se puede apreciar es un adorno floral que esta a medias entre el Ikebana y un adorno navideño. 门松 (門松) en sus kanjis leemos“puerta de pino”, en sí es una decoración de bienvenida a los espíritus ancestrales y a los kami (dioses). Por mucho que he indagado no se ponen muy de acuerdo en las fechas de colocación así, va un poco por regiones (de igual manera que varían los Kadomatsu por regiones y ciudades). Históricamente se ve que se ponían hacia el 15 de enero en el periodo Edo, bastante después de navidad. Después vario hacia el día 7 de enero, al fecha se ha ido adelantando de tal manera que en la actualidad se suele poner antes de año nuevo.
Pero de nuevo se ha puesto una fecha que “no” se puede poner, el día 29 de diciembre, por tener un mal augurio, justo lo contrario de lo que se pretende. El 29 viene a significar nijyuuku (二十九), palabra que también significa doble sufrimiento (二重苦).
Tampoco es bueno ponerlo el día 30, pues si no es como una muestra de dejadez hacia los dioses, viniendo a significar que muestras respeto un solo día. Por lo que se aconseja poner antes del día 28, de nuevo el sentido del número, es muy importante. El ocho es el número del infinito, si se busca la suerte y los buenos augurios, el dos (dos veces) y el ocho (infinito), vienen hacer un sentido de “dos veces suerte infinita”. Así el mejor día será el 28 de diciembre.
Hay quien da un día concreto para poner el Kadomatsu, el día 13 de diciembre, pues porque el día 14 se prohíbe la tala de pinos en las montañas. Es evidente que puedes cortar el pino el 10, 11, y montar el Kadamatsu cuando se quiera…lo que suelen estar de acuerdo es el día de retirarlo, el día 15 de enero.
El Kodomatsu se coloca en la puerta (de ahí viene su nombre, el cual será “los Kadomatsu pues son dos”), para acoger durante unos días como huéspedes a los Kami (dioses) en la antigüedad como protectores de las buenas cosechas, hoy día más como representativos de prosperidad, constancia y longevidad. También traer la bendición a ese hogar o establecimiento, por parte de los antepasados.
Su significado es traer suerte a la casa, al establecimiento o al Dôjô…se debe de poner uno a cada lado de la puerta de entrada.
El diseño del Kado-matsu.
Hay quien lo hace y quien lo compra ya hecho. Los hay naturales y los hay de plástico, por lo cual como se ve la cultura japonesa acoge de buen grado las imitaciones del burdo plástico.
Como ya he dicho va por regiones, como es una de tantas tradiciones traídas de China y luego adoptadas por los japoneses, quizás sea mejor contar antes su origen, desarrollo y su actualidad.
Se cuenta que en China había una tradición de adorar a un dios, denominado el dios de la puerta y para que él viese que en esa casa se le tenía respeto, se colocaba una ramita de pino en la puerta de entrada principal.
En la época 古代 Kodai (antigua) por el 794 al 1185 se cree que Japón copió esa costumbre en la era Heian. La representación de de esa tradición pasó a ser seguida por los nobles japoneses, los cuales pusieron una rama de pino en las puestas de acceso a sus jardines, que eran principalmente la entrada a la casa.
El simbolismo de la rama de pino, de hoja perenne (de un intenso verde ahora en diciembre), cuando los demás arboles morían sus hojas, daban sentido de vida y felicidad.
En la época 中世 Chūsei (mediaval) en 1185-1392, en la era Kamakura (un tiempo de introducción del Budismo muy importante, acarreaba también un arraigo de tradiciones chinas, pero a la vez de una interpretación propia de esas tradiciones. Es en ésta era cuando se cree que se introdujo el bambú en está ofrenda, colocando el pino como base, al alrededor del bambú.
La simbología del bambú, donde hay que poner tres troncos y con tres medidas muy claras y evidentes, los troncos son unidos y atados con una cuerda de paja de arroz.
Comienza así un adorno de ramas y troncos, que son prácticamente dos eras entes de comenzar el arte del Ikebaba, Tatebana (mucho posterior a esta tradición).
Con el tiempo el adorno de los Kadomatsu se perfeccionan, las influencias budistas aportan la sencillez y la belleza de lo natural sin ser ornamentos ostensivos.
El bambú contiene una simbología muy especial, la cual unen a la ya sabida del pino, dando así un amplio abanico de representaciones Kadomatsu, Kado no matsu, kadoki, Tawaramatsu, Nageshimatsu, Kazarimatsu, que en realidad son unas decoraciones donde se emplea el pino y el bambú, como formas artísticas.
Kazari, viene a significar “decoración” y Tate es “vertical”. Así son decoraciones verticales de Matsu (pino), cada una de ellas con sus características. Por ejemplo el Shouchikubai que en sus caracteres se lee literalmente Pino-Bambú-Ciruelo. Siendo estas tres plantas consideradas simbólicas de felicidad.
Por lo que son empleadas como símbolo indiscutible de un buen augurio y en representaciones ornamentales donde unir a dos o tres como distintivos de felicitación.
Algunas de las nombradas, como Shouchikubai también tienen sus creaciones con elementos más cutres y menos significativos, carentes de simbolismo donde es entonces únicamente un adorno floral.
Por lo general y dejando a un lado el exclusivismo de estos detalles, en Japón , las decoraciones donde se emplea el pino al principio del año se le conoce más popularmente como Matsukazari 松飾り (まつかざり) “decoración de pino”.
El Kadomatsu 门松 (門松), literalmente significa puerta y árbol público.
门 (門) kado, mon; puerta, portal, entrada.
松 shô, mantsu; pino.
Como ya sabemos se trajo de China y se puso una rama de pino en las puertas como símbolo de recibimiento a los dioses, el kanji 門 en la era Heian, significaba “jardín” y como ya he dicho anteriormente, era la entrada principal en las casas de los nobles.
Como siempre la sofisticación de la cultura japonesa, el adorno se fue complementando de unos elementos que hiciesen más amplio su poder, hay quien piensa que es por un afán competitivo entre las familias por ser más ostentosos que los demás.
La realidad es que de una simple rama de pino se ha pasado a tener un formidable adorno, como señal para que los dioses encuentren la entrada de la casa, o recinto al que quieren que ellos accedan. Por ello también se cree que en la antigüedad era uno solo, ahora se ponen dos, uno a cada lado del la puerta para que los dioses pasen por el medio y no se pierdan…
Bueno como viene del chino, también esclarezco la idea de la escritura allí.
En China 門松 Mensöng.
門 Men: puerta. Deriva del hanzi 门 que es un pictograma de una puerta con dos hojas.
松 Söng: Pino. Con la ampliación de árbol público. Antiguamente se representaba así 鬆 con lo que simplificó al actual 松. Éste hanzi está compuesto de dos radicales, 木 mù: árbol//madera. Es la representación del pictograma de árbol y 公 göng: público. Este se compone de 八 bā: ocho, separar y de 厶 sï: representa una hebra de seda. Pero su significado es privado, personal, aunque en la actualidad se presenta 松 sï: privado, personal.
El carácter que más me descoloca es radical que significa el número ocho 八 bā (8), que nos dice que es ese número y “separar”. Según las creencias chinas el 8 es el numero más fácil de dividir y por lo tanto de separar. Viniendo a dar sentido de “la división de lo público”. Yo encuentro el sentido de se pone en un lugar que es público, pero que a la vez es privado, prácticamente está en la calle, pero ocupando un espacio privado.
Lo que es básicamente un Kadomatsu.
Esencialmente es como recipiente (como una maceta) una base de hojas de árbol (Ume) que representa “la longevidad”, unas ramas de pino (a forma de base), y tres troncos de bambú.
El pino (matsu松) significa progreso y larga vida. El bambú, significa vida y energía, se ponen tres troncos y suelen estar atados con una cuerda. Algunas se adornan con flores coloridas, lazos y cuerdas de colores.
La idea antigua de bendecir la casa y el nuevo año, ha pasado a ser una muestra ostensible de “buenos augurios” hacia una larga vida, progreso y energía. Antiguamente era solamente como pedir “una buena cosecha”, y lo pedían los agricultores. Ahora de esas creencias queda, que debe ser el hombre de la casa el que ponga el Kadomatsu.
Para construir el Kadomatsu, hay unas reglas específicas y aunque varían en algunas cosas por regiones y ciudades, hay partes que se ven en casi todos lados.
Primero el bambú, tres troncos que cortados en tres tramos distintos, consiguiendo así tres alturas, cada una de ellas significa una cosa, la mayor es “el cielo”, la mediana “el hombre” y la menor es “la tierra”, el bambú estará atado con una cuerda y ésta dará tres vueltas alrededor del bambú (la cuerda simboliza la unión entre las tres entidades). El bambú estará tocando el suelo, en contacto con el suelo de la casa, por lo que no se pueden emplear vasijas, ni cestas o recipientes (esto sería augurio de mala suerte).
Segundo se pondrán las ramas de pinos en contacto con el bambú, a forma de base. El pino que fuese antiguamente el protagonista ha pasado a ser prácticamente secundario. También se pone ramitas de ciruelo (Ume), simbolizando la firmeza y la constancia, el ciruelo en China es muy apreciado y se adora como en Japón el cerezo.
En tercer paso es una estera de paja, la cual en forma de fajín acoge la función de maceta, la cual es muy distintiva dependiendo de la región o ciudad.
Llegados a este punto, explico que el bambú como plata es muy apreciada en Japón, por su simbología. Es una planta que crece recta, que se hace muy alta, establece una gran raíz que la hace convertirse en un gran bosque y representa a “la prosperidad”.
Fijémonos que en vez de una planta, fuese una persona, con esas propiedades, recto (justo), alto y que crece rápido (fortuna), lo más importante unido a sus raíces (familia), es lo que en una familia se denomina “prosperidad”.
Aún se unen al adorno unas flores de invierno, en ocasiones hojas de coles moradas, Nadina, etc. una serie de amuletos que refuerzan la creencia en la “longevidad” y la creencia de recibir una bendición espiritual, atrayendo al bondad de los espíritus.
En la actualidad hay dos Kadomatsu bastantes diferenciados, los cuales se diferencian por sus regiones, el de la región de Kanto y el de la región de Kansai. Básicamente es el bambú y lo que es su corte, así en Kanto (Tokyo), se busca una sencillez con los elementos que le hagan resaltar su belleza por la composición, el bambú no estará cortado si no es por su nudo natural y la base suele ser de un trenzado de paja de arroz.
El Kadomatsu de la región de Kansai (Osaka), como primera y más destacada característica es que el bambú estará cortado en diagonal, lo que es el soporte a forma de maceta, estará hecho de tablillas o tallos pequeños de bambú, las ramas de pino suelen subir más alto y en las bases se suelen poner flores y plantas de grandes hojas.
Así y pecando de occidental vendría a ser nuestro árbol de navidad, el cual adornamos a nuestro aire, pero siempre manteniendo unos cánones razonables y navideños. Igualmente que nuestras ornamentaciones navideñas, en la actualidad cada día son más las de plástico con el fin de abaratar costes y sobre todo de ser más ecologista, la naturaleza no tiene porque deteriorase por nuestras creencias.
Por ello cada vez más hay una tendencia a crear unos Kadomatsu, donde lo principal es el bambú (real o de plástico) acompañado de unas hierbas verdes. La mayoría compra imitaciones de plástico (que además los pueden guardar para otros años).
Tras haber colocado el kadomatsu, hay que limpiar de polvo la casa. Esté adorno anuncian a los dioses (kamis) y a los antepasados, que la casa ya está lista para ser visitada por ellos como lugar de acogida en este trance de tiempo.
Los Kadomatsu estarán puestos en la puerta hasta el día 15 de enero, antiguamente se mantenían hasta el día 7, llamando a ese periodo “Matsu no Ushi (Uchi)”, el periodo dentro del pino. En la era Edo se comenzó a dejar hasta el día 15 de enero, cuando el Kadomatsu se quema en una ceremonia llamada “Dondo yaki”. Es un evento japoneses relacionados con el Año Nuevo, cuando las familias se reúnen en el santuario para despedir a los Toshigami (歳神) por quemar las decoraciones de Año Nuevo.
Pero como aún quiero presentar algunas de estas “decoraciones”, lo dejo aquí...aún quedan dos, Kagami mochi 鏡餅 y el Shimenawa 標縄..
Antonio Milla Jiménez. Albacete, 11 de enero del 2010.