Si por el contrario el borde consta de una masa propia encontraremos diferentes tipologías.
En el hira se encuentran varios orificios, no catalogados como decorativos, si no puramente funcionales. Con el paso del tiempo se les dará formas estéticas para que, sin dejar de cumplir su función, puedan ser lienzo para el artista. Es importante no olvidar este punto a la hora de estudiar cualquiera de las partes que configuran el nihontô, y es que hasta una época ya muy tardía, no se podía considerar la valía de una pieza (por muy maravillosamente labrada que estuviese) si en el proceso se había perdido su utilidad y efectividad. El orificio central se denomina nakagoana, es el hueco por donde se introduce la espiga (nakago) de la hoja.
Su forma está condicionada por la hoja, siendo la parte más fina la que correspondería al filo (ha) y la más gruesa al contrafilo (mune), este hueco se repetirá en forma y prácticamente en tamaño en todas aquellas piezas que tengan como misión acoger la espiga o la propia hoja: tsuka, fuchi, seppa (2), tsuba y habaki. Especialmente en la zona inferior del nakagoana suele encontrarse un remache (aunque también puede encontrarse en la zona superior) que indica que la guarda ha sido montada en un sable. Es importante entender que sólo en determinadas ocasiones se realizaba una tsuba para un nihontô en particular, estas eran elementos que se cambiaban de hoja con bastante frecuencia, y por tanto en muchas ocasiones no casaban bien con esta y era necesario rellenar los huecos con remaches en acero. La zona que circunscribe el nakagoanaes denominada seppadai por acoger sobre ella estas piezas (seppa) que separan por omote, tsubade habaki y por ura, tsubade fuchi. Dependiendo del material de la tsuba y de los seppa, estos también podían infringir un dibujo o rastro entorno al nakagoana, algo que nos indica una vez más que esa guarda ha estado montada, para su uso como sable. Sólo en épocas tardías empezaremos a encontrar tsuba sin estos signos de montura, lo cual nos indica que ya no se realizaban con el fin práctico si no como mera apreciación estética y artística.
Bien es cierto que una tsuba puede o no estar firmada, de estarlo puede localizarse en cualquier parte, sin embargo, el 90% de las tsuba -localizan su firma, de poseerla- en el lateral derecho del nakagoana del lado omote. La firma (mei) puede ser simple, enumerando el nombre del artista o bien la escuela a la que pertenece, pseudónimos, enumeración de otros artistas que colaboraron en su manufactura y alusiones al lugar y Era de fabricación. También es posible encontrar una firma a una lado y otra al otro del nakagoana, siendo la correspondiente al nombre, o más importante, siempre la del lado derecho.
Kozukaana y Kôgaiana son los orificios que flanquean el nakagoana (de poseerlos la tsuba). No hay una tipología que corresponda a una época determinada acerca de estos orificios. La tsuba independientemente de lugar o año de fabricación podía poseer ambos, uno sólo o ninguno. Normalmente esto venía dado por la forma o gata de la guarda.
La decoración de la tsuba, normalmente se circunscribe en el hira pero también puede sobrepasarlo e incluso condicionar la forma del mimi. He aquí cuando nos hallamos con una gran pregunta que en muchos casos sigue sin responderse de manera categórica: ¿es la tsuba una creación estética? Es importante detenerse a meditar la respuesta ya que en el propio Japón si la guarda no cumplía su función protectora no era considerada válida, relegando la parte artística a un segundo plano.
Esquema de una tsuba.
Hay que tener en cuenta, ya que desde los primeros ejemplos hasta los más tardíos, prácticamente ninguna tsuba está exenta de algún tipo de decoración, por poca que sea, de esta manera vemos que se puede separar lo práctico de lo estético.
Un dato que apoya la importancia de la vertiente estética es el hecho de que, así como las otras piezas del nihontô suelen estar desprovistas de firma, o son difíciles de atribuir a un artista o taller determinado, en el caso de las tsuba, desde fabricantes de armaduras, hasta forjadores, pasando por especialistas en la materia, hay miles de artistas y escuelas reconocidas como maestros de tsuba (tsubakô). En relación a esta problemática, posiblemente la obra más importante sea la del Dr. Torigoye Kazutarô: Tsuba Geijutsu Ko (Consideraciones acerca del arte de las tsuba) que fue presentada como Tesis Doctoral en la Universidad de Kioto, publicada en Okayama en 1960 y traducida al inglés con comentarios de su estudiante Robert E. Haynes bajo el título de Tsuba, anaestheticstudy.
Namban tsuba.
La decoración de la tsuba se articula en cuanto a temas, formas y tratamientos o técnicas. Hablando de temas tenemos cuatro grandes grupos:
- Vegetales.
- Animales.
- Históricos/Mitológicos.
- Geométricos/Abstractos.
Las principales técnicas de decoración se articulan en:
- Decoraciones por rebajado del metal creando diseños.
- Decoraciones tallando/vaciando el metal.
- Decoraciones con incrustaciones de metales y aleaciones.
- Decoraciones en relieve por adhesión de nuevas figuras o de metales blandos que posteriormente se labrará para darle forma.
En ocasiones es fácil encontrar en una misma tsuba diferentes temas, así como diferentes técnicas de decoración, aunque algunas de ellas estén más en consonancia con determinadas épocas o escuelas.
Precisamente, en relación con la decoración y procedencia de algunas tsuba, encontramos el grupo denominado namban tsuba. En realidad la definición de namban se hace extensible a el conjunto de las piezas que conforman el nihontô, pudiendo encontrar: nambankodôgu, nambankozuka, nambankôgai… Este Año Dual España-Japón, en el cual conmemoramos los 400 años de la visita de la Embajada Keichô es el marco ideal para hablar de piezas namban o “de los bárbaros del sur”. El término namban se utilizó para definir a aquellos extranjeros (principalmente españoles y portugueses) que atracaron en las costas de Japón en el siglo XVI. Sin embargo, la denominación namban era un término utilizado en Japón desde el siglo XI para referirse a otros extranjeros procedentes de China o del Sudeste asiático. El término, fue tomado a su vez de China, donde lo utilizaban para referirse a aquellos que venían de la zona Sur del Imperio. Por esto hay que tener sumo cuidado en la clasificación de las nambantsuba. Son piezas Namban (Nambantsuba, Nambanfuchi, Nambankozuka, etc.) aquellas que presentan unas formas concretas de gata (forma), mimi (borde) y seppadai así como un tipo de decoración “chinesca-barroca” de entramados vegetales o karakusanamban, independientemente si han sido fabricadas en el extranjero o en Japón.
Son piezas con decoración namban, aquellas fabricadas en Japón, procedentes de una escuela-taller de renombre o no, que adoptan motivos decorativos europeos o de influencia europea.
Myôchin tsuba con decoración namban.
Para saber más:
- Haynes, Robert E. The Index of Japanese Sword Fittings and Associated Artists. E.E.U.U. Nihon Art Publishers. 2001.
- Heckmann, Günther.Kodôgu. Nürtingen, Germany. Nihon Art Publishers. 1995.
- Torigoye, Kazutaro. TsubaGeijutsuKô. Tsuba, an aesthetic study. Kyôtô. 1960.
- Lissenden, John. The Namban Group of Japanesse Sword Guards: A Reppraisal.Durham-Ontario, Canadá.DoubleDragon Publishing. 2006.
- Tsunashiro, Wada – HARVIE, Alan. HompōSōkenKinkōRyakushi. A Brief History of Japanese Sword Fittings Artisans.NGDGU. 2007.
- Masumoto, Senichiro – KOKUBO, Kenichi – YUMOTO, John – HARVIE, Alan. KinkôMeikan Translation. 1974.
- Rokushô (ed).Collection of KiyomizuSannenzaka Museum. Vol.34. Late Edo and Meiji Period Sword Guards and Fittings.
- http://nihontomessageboard.com/
- http://artenihonto.com
- http://nihontoclub.com
- http://nihonto.com
- http://markussesko.wordpress.com
- http://www.shibuiswords.com/