martes, 22 de septiembre de 2009

El símbolo de Shō Tō Kan 松濤館. 2º parte. El Tigre.

2º parte. El Tigre.


El tigre del estilo Shotokan ha sido durante mucho tiempo y lo será, motivo de innumerables estudios y controversias. Es un animal simbólico, mitológico y metafísico, en numerosas culturas, esencialmente orientales es el animal que representa la fuerza.

La naturaleza del Tigre.
El tigre en su dilatada historia desde Mesopotamia hasta la antigua China, fue siempre visto como el rey de las bestias. Pasando por la India, Afganistán, Rusia, Mongolia, etc.

El origen de esta majestuosa bestia se encuentra en las orillas del mar caspio, de ahí su nombre “tigre del caspio”, es una subespecie de tigre actualmente ya extinta. Su área de distribución original abarcaba la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán, norte de Irak e Irán.


En principio el pelaje de esta majestuosa bestia era amarillo-dorado, como las tierras donde se criaba. Según se extendió por Asia su pelaje fue cambiando, así el tigre de Bengala se caracteriza por tener zonas blancas en los costados, tonalidades marrones y las rallas de negras a un intenso marrón oscuro.



En cambio el tigre siberiano tigre de Amur, reside en sureste de Rusia y Norte de China. Es uno de los tigres más grandes de la actualidad, su tonalidad es amarilla y blanca con franjas negras. El tigre de Bengala, será el segundo más grande en su subespecie y habita en la India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China (en la región meridional del Tíbet). Su color es naranja o leonado.

Para no alargar esta presentación de un animal de todos conocidos, pasó directamente al Tigre Blanco. Como siempre para escribir sobre ello, he tenido que pasar unos días estudiando los linajes de estos mamíferos-carnívoros, su especie y sus subespecies.


La aparición de esta especie de tigres blancos suele ser de carácter individual, no existe una especie de está índole. Es la casualidad de los genes, los términos científicos son “genes recesivos”, es decir sencillamente que si dos progenitores contienen un gen “blanco” y ambos genes se llegasen a formar. Según Kailash Sankhala (director del zoológico de Nueva Delhi) sugirió que “una de las funciones del gen blanco puede haber sido mantener el gen de tamaño en la población”. Es decir que es posible que el gen “blanco” también sea el responsable del tamaño. Eso explicaría que los Tigres blancos sean mayores que los tigres amarillos o naranjas.

Generalmente el Tigre Blanco sale solamente de dos subespecies, la de bengala y el siberiano.

Como dato curioso, hoy día hay más tigres blancos que nunca. Un total de cien tigres blancos solamente en cautividad en los numerosos Zoos de todo el mundo, donde los hacen vivir en endogamia con la única finalidad de mantener ese gen recesivo. No se tiene datos de tigres blancos en libertad, lo que los hace más misteriosos aún si cabe.


La mitología del tigre blanco.
Desde tiempos muy remotos, las civilizaciones más evolucionadas han considerado siempre a las estrellas como centro de energía, generadores de fuerza, símbolos de una potencia sobrehumana y, en este sentido, “señales” que los hombres deberían seguir.

Esa ciencia actual denominada “astronomía” en China lleva más de cuatro mil años estudiando la “astrología”, ya sé que no es lo mismo. Pero hace cuatro mil años, no existía gran diferencia. El estudio de los ciclos solares y lunares eran los más avanzados, en la actualidad si hay notable contradicción. Así la astrología china actual descendiente de una decena de sistemas establecidos a lo largo de esos milenios, la cual se ha sintetizado en unas pocas, para mantener las más fiables y veraces.

Los primeros astrólogos chinos observaron directamente el cielo y elaboraron, a partir de lo que fueron constatando, un complejo análisis del universo. Curiosamente los animales del zodiaco (probablemente inspirados o copiados de la astrología turca) no aparecieron hasta el siglo VII, hasta el IX de nuestra era. Cuando la astrología china ya contaba con tres milenios de antigüedad.

El estudio chino se basaba en una rotación cíclica, donde cada ciclo tenía una serie de connotaciones. Así se crearon una serie de doce años cíclicos y estos años, serían la base del zodiaco chino.

Después con “La cosmología China”, siguiendo los datos celestes y terrestres se crea un nuevo conocimiento, que busca armonizarse con el universo. Ese tratado se denominó Yi King (el libro de las trasformaciones), es un tratado que intenta descubrir, adivinar y predecir el futuro. Para ello los chinos, con su ya basta experiencia, incluyen además los conocimientos babilónicos, persas e hindúes, a esa doctrina se el llamó "Doctrina cósmica de las correspondencias".

Nuevamente la introducción de los animales del zodiaco turco, según el pueblo de los Kirguises sobre el siglo VI parecen ya bastante extendidos en China. Es cuando una leyenda Budista, de más de cinco siglos a. de C., convocó a los representantes del reino animal para informales de su ascensión al “Despertar” y atribuirles una recompensa.


Tigre sagrado hindú. Su mitología es dar poder y fuerza a la vez que protección contra los enemigos. En la india lo suelen llevar quienes tienen que mandar a otros, donde su voz se tiene que hacer respetar.

La leyenda cuenta, que los animales muy ocupados en sus actividades diarias, optaron por no presentarse y que solamente fueron doce los que acudieron a la cita. Buda reconoció a cada uno de los presentes dedicándoles a cada uno de ellos un año, según su orden de llegada. Donde el tigre sería el tercero en presentarse.

Es aquí donde ya aparece “el tigre” en China como uno de los doce signos de la astrología. Es considerado uno de los elementos, como el tercer elemento o tercer año chino.

Wu Xing: la Teoría de los Cinco Elementos.
Como los chinos siguieron estudiando y sintetizando, sus teorías cósmicas. El cinco es un número mágico, casi sagrado. Wu, significa “cinco” y Xing es traducida como “elementos”. Pero puede significar “cinco cualidades”, “cinco estados de cambio”, “cinco propiedades”, “cinco fases”, “cinco movimientos”…Es un cambio constante, de cinco componentes presentes para el ser humano.

Sin perder el hilo, estamos hablando de la traslación de la “La cosmología China” a la vida en al tierra y al ser humano. Ya es bastante lioso de entender, para un occidental, en sus estudios adivinatorios o intentar saber el futuro.

Como resultado se obtiene una clasificación que pone en estrecha relación los cinco planetas (Júpiter, Marte, Saturno, Venus y Mercurio), los cinco elementos de la doctrina WUXING 五行, las cinco direcciones.

Los Cinco Elementos es una forma de clasificar los fenómenos naturales, y sus interrelaciones, según la filosofía china tradicional. Una traducción más exacta sería cinco fases o cinco movimientos, para no perder el carácter dinámico y de transformación que tiene en chino. Esta teoría se aplica a campos tan dispares como la música, la medicina china tradicional, la estrategia militar, las artes marciales o el Feng Shui.

Existiendo una larga historia de la creación del mundo, y basándose sólo y exclusivamente en el territorio chino, desarrollaron la originaron los cinco elementos, los cinco puntos cardinales y los cinco colores que deberían marcar las direcciones de “su mundo”. El centro sería, el centro del país, la Tierra Amarilla, y a su alrededor se ordenan las cuatro direcciones; el Norte, asociado al color negro, el invierno y el Agua; el Sur, de donde viene el verano, el Fuego; del Este viene la primavera y se asocia con la Madera; finalmente, el Oeste se asocia al otoño, y su elemento es el Metal.




De esta manera surgirían igualmente unos animales simbólicos que representarían a cada uno de los puntos cardinales. Estas son las cuatro direcciones, los puntos cardinales que se conocen en occidente más una en el centro. A esas direcciones se les pone “los cinco señores de las direcciones” (Dragón verde, Pájaro rojo, Maestro de la tierra amarilla, Guerrero negro y Tigre blanco). Los cinco sentidos y los cinco órganos vitales

Centrándonos en el núcleo de esta trilogía de temas, el tigre del estilo Shotokan es una copia de ese Bái- hǔ chino o Tigre Blanco. Aquí surgen unas preguntas naturales, ¿Quién decidió exponer este símbolo como algo del kárate, Gichin Funakoshi o Hogan Kusugui?. Mí explicación derivaría el tema a otros derroteros, y prefiero continuar con los símbolos.



白虎 Bái Hǔ, el símbolo.
Su nombre completo 西方白虎 (xī fāng bái hǔ) es uno de los cuatro símbolos de la constelación china. El tigre blanco es el punto cardinal de OESTE y como ya he venido describiendo otros significados y dependiendo de que se esta buscando, así prioritariamente es el símbolo de punto cardinal, en las estaciones representa el otoño, de los cinco elementos es el metal, de los cinco planetas es Venus, de los cinco sentidos es el olfato, y representa también al órgano del pulmón, del aparato digestivo es el intestino grueso, de los cinco dedos es el pulgar, de los temperamentos la tristeza y de las sensaciones la “autonomía”.

Predomina 西方 xī fāng (dirección al oeste, hacia occidente), 白虎 bái hǔ (tigre blanco). Así su traducción literal es “el tigre blanco dirección al oeste”. Es en la dirección en la cual el tigre está mirando.

En China es venerado como un animal admirado por su máxima fiereza y poder, que encierra en sí mismo la fuerza, el valor, el coraje y la decisión para seguir adelante sin importarle los obstáculos que pueda tener en frente.

Es un símbolo muy usado en China, después del dragón, es uno de los más tenidos en cuenta. En la antigüedad solamente los nobles podían utilizar a los tigres como “símbolo” y algunos incluso como animales de compañía. En la India era la montura de la diosa Shiva, el tigre o tigresa era venerada como la reina de las bestias, el tigre ensalzaba aún más el poder de los dioses.

En la isla de Sumatra la religión del Islan, los pecadores eran enviados a la selva y si salían con vida, era por que, el tigre les había encontrado inocentes o les había perdonado, los que faltaban al respeto de Ala eran devorados por los tigres.

Todas estas creencias y leyendas del Oeste y Sur-Oeste de Asía, daban como lugares donde esos animales eran más adorados. En este caso el Tigre blanco y así podemos entender que el culto a esos animales, los colores, los sistemas cósmicos, establecieron previamente los puntos cardinales siguiendo a tantas creencias como si de una religión natural se tratase.

Al tratarse de un animal simbólico y a la vez real, de los cinco animales pues junto con la tortuga son los únicos que existen y existieron, los otros son puramente imaginarios.

De nuevo unas creencias chinas y venidas de Okinawa se asumieron en Japón, estas creencias no están muy arraigadas en las leyendas japonesas, por lo cual la introducción de estos símbolos debían de provenir de un sitio en concreto y por una persona estudiosa de la cultura China. Este lazo de unión eran las artes marciales, concretamente el Quan-fa 拳法 (少林功夫 gōng-fū shaolin), como ya todos sabemos del milenario templo Shaolin, sólo decir que se relacionaban directamente los tipos de lucha con animales y en concreto a dos de esos animales mitológicos, el tigre y el dragón. El tigre representa el brazo derecho y el izquierdo es el dragón entre otras muchas cosas.

Esta es la imagen que ustedes encontraran por Internet...(el tigre y el dragón), como en tantas iconografías, describe el tema representado en las imágenes artísticas, así como su simbología y los atributos que los identifican y las relaciones de las mismas, con un motivo alegórico o simbólico, con identificables atributos que siempre son relacionadas con personas, animales o hechos.



Pero esta mal, la autentica imagen es esta otra con el tigre a la derecha y el dragón a la izquierda. Llegar este pequeño descubriendo solo se precisa ver la imagen real del Yin y Yang, el blanco siempre a la derecha. También hay que remarcar que este es un dibujo "coreano", se sabe por las garras del dragón. En sus diferencias el dragón coreano, el dragón chino y el dragón japonés. La gran diferencia entre estos tres dragones orientales es la cantidad de garras que posee cada uno. El dragón japonés posee tres garras el dragón coreano posee cuatro garras y el dragón chino posee cinco garras.



¿Porqué escoger al tigre?. El tigre es la definición de un ser rebelde e impaciente. Dinámico y apasionado, impulsivo y a la vez sincero, su honestidad y su generosidad no conoce limites. Puede ser cariñoso y humanitario, lo que más sobresale de su personalidad es el amor por la vida.

Quizás me lo parezca a mí, pero son definiciones casi directas al maestro Gichin Funakoshi y no solamente las características típicas del signo de zodiaco. Un tanto rebelde e impaciente, quien modernizó un arte. Dinámico y muy apasionado, a la par impulsivo y sincero, su honestidad y generosidad fue indiscutible. Cariñoso y afable, lo que más resalto fue su forma de afrontar siempre la vida de manera lógica y natural, en muchas ocasiones como un religioso...

Cada una de estas particulares quedan reflejadas en su libro “Kárate-Do mí camino”. Como ya va siendo de terminar el segundo capitulo. Resumo y lo hago desde la reflexión de quien lleva años buscando conclusiones, algo muy difícil, el símbolo del tigre es una copia. Sus elementos así lo constatan, solamente me queda una duda.

¿Por qué este símbolo y quien?.


Hoan Kosugi era el presidente del Tabata Poplar Club allá por los años veinte, cuando el maestro comenzó a enseñar en Tokyo. Él era un pintor, un pintor de estilo occidental (quizás por eso era presidente del Tabata), pues Japón trataba de estar a la última y modernizarse en todos los aspectos. El club social donde se reunían los intelectuales más aventajados de Tokyo, aquellos más viajados y que mejor conocían el exterior de Japón.

Hoan con el seudónimo de “Misei” pintaba en esa época lienzos “no orientales”, eran una mezcla de pintura europea con paisajes campestres. Hoan nacido en una familia religiosa (su padre era sacerdote sintoísta), inclinado al arte de la pintura comenzaría a dar sus primeros pasos con el maestro de pintura occidental, Bunsai Ioki. Nuevamente la cultura japonesa nos da pie a la controversia, pues el maestro de “pintura occidental” nacido en 1863 y fallecido en 1906, justo al final del shogunato Tokugawa, era hijo de un samurai. Su verdadero nombre era Ioki Bun'ya y “Bunsai” era su seudónimo.

Ioki Bun'ya "BUNSAI", monte Fuji.

Con ese legado Misei, Hoan Kosugi decidió visitar Europa en 1913 y ver la vanguardia del arte en aquel entonces, visitando también ciudades españolas Madrid, Córdoba, etc. Con esta corta explicación ya se ve que era un experto de pintura occidental y en especial europea. Que por aquel entonces en Europa pegaba muy fuerte un arte denominado “japonismo”.


Así fue como los grandes de la pintura como Manet, Pierre Bonnard, Henri de Toulouse-Lautrec, Mary Cassatt, Degas, Renoir, James McNeill Whistler, Monet, Vicent Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Gaugin, y Klimt. Algunos artistas, tales como Georges Ferdinand Bigot, incluso se mudaron a Japón debido a su fascinación con el arte japonés, en especial la pintura.




Otros como Monet se dice que le construyeron un jardín japonés donde estuvo pintando diez años paisajes del jardín y llegando a construir un lago artificial para tener nenúfares japoneses auténticos, Van Gogh se dedico a reproducir estampas y carteles japoneses con sus kanjis incluidos, e incluyéndolos en muchos de sus cuadros, Toulouse-Lautrec adquirió un álbum de escenas eróticas del pintor japonés Kitagawa Utamano y lo tenía en su taller como fuente de inspiración. Pisarro y Gaugin se vieron igualmente fascinados por la expresividad de las pinturas japonesas y desarrollaron unos estilos derivados de ese arte.

Pintores realistas, se pasaron al impresionismo, como Eduard Manet (padre del impresionismo) resaltando frescura y naturalidad a sus cuadros.

Es evidente que si un arte, denominado japonismo, que fue todo un acontecimiento en la pintura europea. Una clara influencia de un arte sobre otro, y que hizo retomar a los europeos la pintura desde unos puntos de mira completamente arbitrarios con lo ya establecido. Surgiendo artes y nuevas y tendencias que en la actualidad son de las más valiosas.

Esas influencias también viajaron en sentido opuesto, con menor medida, pero la pintura occidental también llegó a Japón. Es así como “Misei” lleva su pintura de regreso a Japón a finales del siglo XIX. Sus cuadros hoy están valiosamente valorados y expuestos, algunos en colecciones privadas. Teniendo hasta su propio museo en una colina en Sannai, en Nikko.


Pintura de Hoan Kosugi, como se puede apreciar es una pintura realista nada que ver con los pintores contemporáneos de su época, el cuadro se llama Ipponsugi  一本杉 (un cedro). Cuando pintó este cuadro se hacia llamar 小杉未醒 Iami Kosugi.




El museo se llama Museo de Arte Hoan Kosugi.

Con todas estas cosas se me hace muy difícil pensar que un pintor de esta índole europeísta estuviese pensando en la idea del tigre blanco, en toda su simbología y la iconografía que éste contenía.

Tampoco me hago a la idea de dejar un cierto trasfondo, que no fuese la idea propia del autor. Quien sí, y a bien seguro sabia de toda la simbología del tigre blanco y de su mitológico en toda su excelsitud.

Por ello decidí un buen día estudiar su origen y me inclino a pensar que el dibujo lo escogió el propio Gichin Funakoshi y Hoan Kosugi solamente lo plasmó en la portada de manera muy acertada. Ahora que ya han pasado cuatro años de mi estudio y éste ha sido copiado por todas las redes, webs, blogs, etc. y se ve perfectamente como es más una copia de un antiguo símbolo chino. Después de mi estudio se ve que todos han acogido la idea o el descubrimiento como autentico y lógico. ´




Como se puede apreciar el artista solo cogió una idea ya existente y la plasmó en un dibujo, no copió solo al tigre también el circulo y los rasgos propios del tigre, añadiendo una impronta personal, por lo cual solamente añadiría esos pocos elementos. El circulo hay formas que se ve un circulo y otras como una "soga", muy lógica pues las islas de Okinawa 沖縄, Oki沖 "en mitad del mar" Nawa 縄 "cuerda", así es Okinawa "una cuerda en mitad del mar".  La cola del tigre en el sentido contrario y un par de kanjis, que muchos han dicho que era la mismísima firma de Hoan Kosugi. Nada más lejos de la realidad...¿o quizás sí?.

Pero eso será la 3ª parte de este artículo.

Antonio Milla Jiménez. Albacete 20 de septiembre de 2009.

El presidente de la federación internacional de Kárate defiende los cambios de inclusión en el programa olímpico

El presidente de la Federación Mundial de Kárate (WKF), el español Antonio Espinós, planteó la conveniencia de modificar los criterios de selección de los deportes del programa olímpico para facilitar la incorporación al mismo de otras modalidades o de ampliar el número de 28 deportes

Antonio Espinós

Por Javier Garcia de Alcaraz/Agencias

En una "carta abierta al movimiento olímpico" remitida por la Federación Mundial de Kárate, el presidente lamenta que en la reunión del Comité Ejecutivo del COI el pasado agosto en Berlín, donde se acordó proponer la incorporación al programa del rugby a 7 y el golf para 2016 primaran los posibles ingresos de patrocinadores y televisión.

"Es difícil pasar por alto que en Berlín la consideración dominante ha sido el potencial de ingresos de patrocinadores y derechos televisivos, en lugar de los beneficios sociales a la juventud y a grupos de deportistas de Federaciones que dependen del Programa Olímpico para la obtención de ayudas en sus propios países", señaló Espinós.

El presidente de la WKF indica que "las rechazadas necesitan conocer sus deficiencias y saber si algún día tendrán una oportunidad real de ser incluidas en el Programa" y afirma que "el número de candidatos (7) ha sido excesivo teniendo en cuenta el número de plazas disponibles, con un proceso largo y muy costoso, que deja un grupo de Federaciones Internacionales desmoralizadas y financieramente exhaustas".

Pese a reconocer que "el hecho de que en el año 2013 sólo vaya a haber 1 plaza disponible deja el mensaje de que hay muy pocas esperanzas, o ninguna, de entrar en el Programa Olímpico", Espinós entiende que el Congreso que el COI celebrará la semana que viene en Copenhague es una buena ocasión para plantear posibles cambios.

"Para cambiar esta situación sólo se precisa la voluntad política de aquellos con poder de decisión en el COI", afirma tras referirse a la posibilidad de modificar alguna norma de la Carta Olímpica, como ya propuso su federación, para ampliar el número de plazas disponibles en el año 2013, o contemplar un programa con más de 28 deportes.

Espinós entiende que "hay que dar una oportunidad a deportes universales con millones de aficionados", ya que la introducción de cambios "ayudaría a reducir el estancamiento y la percepción de las Federaciones no Olímpicas de que es la rigidez del sistema, independientemente de sus propios méritos, la que impide su incorporación al Programa Olímpico".

"También favorecerían el Fair Play y confirmarían a las Federaciones que el COI apoya el concepto 'Mejorar para entrar, mejorar para permanecer'", concluye.


FUENTE Sport,es

viernes, 4 de septiembre de 2009

El símbolo de Shō Tō Kan 松濤館.



INTRODUCCIÓN A ESTE TEMA.

Que como éste es un blog de kárate, ya doy ya por hecho muchas cosas, que todos saben que es el kárate y lo que es un símbolo, y por supuesto que es el Shotokan.

Que a priori todas estas cosas son muy fáciles si uno está en éste mundillo, pero no lo es para todo el que entra al blog y desconoce de todo esto…

Pues para aclarar a aquellos que aún no lo sepan, el símbolo de Shotokan es un “emblema” que además se ha usado muy poco en el kárate, pero que en cambio si para definir un estilo en concreto, es conocido por todo el mundo del kárate y es el distintivo de ese estilo de kárate, que se denomina Shotokan (Shō Tō Kan).

Que es una palabra que unifica el seudónimo del maestro Gichin Funakoshi que sería el introductor del kárate en Japón. También sería el primero en abrir un Dōjō de kárate y a éste Dōjō se llamaría 松濤館 Shō Tō Kan, inaugurado el 29 de enero de 1936 por el propio Gichin Funakoshi. Ya en pocas letras hemos dicho el origen del nombre…

Una traducción que se ha venido diciendo es “la casa Kan 館 de Shootoo 松濤 (Shō Tō)”. Con el tiempo el nombre del Dōjō sería el sobrenombre del estilo de kárate del maestro Gichin Funakoshi y el más extendido de por el mundo.

Nuevamente los dilemas gramaticales de los kanjis que nos lían un poco, pero que solo es la interpretación japonesa (eso quiero yo pensar), en otras traducciones libres venidas mayoría al español. En realidad significa “El alojamiento de Shoto”.


Japonés 館 Kan; edificio.
Chino 館 (馆) Guǎn; alojamiento. También es “embajada”, delegación o consulado. Y un tercer significado muy apropiado, “centro de actividades culturales”.

Shoto 松濤, es una palabra compuesta por dos kanjis y a la vez cada kanji se compone de más significados.


Japonés 松 Shō, matsu : Pino. Árbol publico.
Chino 松 Sōng que significa; Pino. También en segundas significaciones es “flojo, laxo, relajado, esponjoso” y en terceras, “relajar, aflojar, relajar, etc”.

Japonés 涛 (濤) Tō: “Onda”, ola. Gran ola.
Es la típica ola que genera una onda en el agua, cuando tiramos una piedra al lago o agua tranquila. En la comprensión budista es lo que sucede en la mente cuando una idea surge, rápidamente genera actividad en el celebro y estas “olas” chocan con ideas o pensamientos. Esa sensación o percepción se denomina Tō (onda, ola).
Chino 涛 Tāo que significa; Grandes olas, oleada. Tāo de agua (la agitación del agua);

Al juntar el kanji, quiere trasmitir una idea. La mayoría han interpretado lo más normal, oleadas de aire en las copas de los pinos (que el propio Gichin Funakoshi narra en su libro “Karate-Do mí camino”). Yo creo que era algo más, que se nutría de ese tiempo, de esos paseos y esa soledad para poner sus ideas en orden, y era allí donde le “surgían esas ideas”, no eran solamente poemas…

Cuando él se encontraba “relajado” en un ambiente tranquilo, su mente se ponía a “meditar”. Como era un magnifico calígrafo, encontró apropiado seudónimo en su juventud para escribir y firmar como, 松濤 Shoto.

EL SIMBOLO.

Es quizás uno de los más difundidos del kárate, contiene una representación perceptible de una idea. Siendo ampliamente aceptado por todos los karatekas del estilo Shotokan y que como todo símbolo que se precie conserva su vínculo al creador, hay un significado u tópico admitido, que nos vincule directamente con la idea del creador.

Es un icono para identificar rápidamente un origen, el distintivo de un nombre el cual es mundialmente reconocido. Es el estilo Shotokan, aquí habría que decir que el maestro Gichin Funakoshi no quiso en ningún momento hacer un estilo, y el se ratificaba que el kárate era uno y solamente uno, que no había particiones…el tiempo negó estas afirmaciones y hasta el propio estilo se vería ramificado.

Quedando como nexo de unión y sobre todo como un mero símbolo, contiene representaciones culturales, artísticas, religiosas, comerciales, deportivas y hasta políticas. Trataré de exponer la idea sobre él aparente símbolo el cual se ha intentando de dar una idea de un “dibujo” hecho muy a la ligera por un “pintor” japonés.

Yo en el símbolo encuentro muchas cosas y las cuales quiero exponer y definir al menos cuatro, partes diferentes muy importantes cada una de ellas.





1º- EL CÍRCULO.
El primero en esas cuatro cosas es el círculo. Lo que todos ya sabemos, es una superficie geométrica plana contenida dentro de una circunferencia con área definida.

En Japón el círculo es más, mucho más, y contiene una “idea”. Así hay dos tipos de círculos el lleno y el vació. Llegando a ser tan importante esa idea que está reflejada en su bandera nacional ("kokki"). Una superficie blanca y en medio un círculo “lleno” rojo. A esta bandera en Japón se le llama "hinomaru" (HI NO MARU), que significa "Círculo de Sol". Ya nos podemos hacer nosotros ahora la importancia que se da en el país del sol naciente al círculo.

La simbología de las banderas aún contiene un remarcado aire “nacionalista”, donde muchos lo achacan a un lado político de derechas, o de extrema y de remarcado conservadorismo nacionalista. Es un lado que suma a nacionalismo puro y duro, con los que solamente adoran a su país, pero que todos asumen esa bandera como lazo de unión.

El circulo, es una “forma” de alianza social en Japón, donde la unidad a un conjunto se mantiene como un guarismo de paz y unión, con las mimas “ideas”. El círculo contiene tantos significados, que sería muy fácil perderse en ellos.

¿Circulo lleno o circulo vació?. El que nos toca es el vacío, por lo cual vacío...

Así el circulo vació se puede enmarcar de muchas formas. Primero remarcar que es muy importante “el color” con que se trace ese círculo. Pues eso también da un significado, es negro, por lo cual nos basaremos solamente en ese color…tratando de desliar la madeja de éste hilo en negro.

La “idea” principal del japonés sobre el circulo es la representación “espacial”. No se trata de hacer un círculo perfecto, de hacer un círculo milimétrico. Que se puede hacer con suma facilidad, pero perdería la imagen de espontáneo, que surge de la soltura que se tenga con el pincel. Se muestra habilidad y energía, el círculo pasa a ser escritura.

Se llama “ENSO”, el circulo representativo en su vaciedad la absoluta plenitud, simplicidad, integridad, infinidad, perfección en la armonía. El circulo “Sumi”, pintado con tinta o “Enso”, es un símbolo espiritual de muy profundo significado en la religión del Budismo Zen. Aquí volvemos otra vez al aspecto religioso del tema.

Ahora muchos se enteraran que el maestro Gichin Funakoshi era devoto seguidor de una secta budista Zen, que estaba implantada muy cerca de Tokyo a aproximadamente 50 km al suroeste de Tokio. Concretamente en la ciudad de Kanagawa, en el templo famoso de Kamakura. Por ello tiene allí instalado su mausoleo (que no su tumba, como muchos se piensan).

Siguiendo con el círculo, según el entendimiento y la doctrina más purista del Zen, es la representación de nuestro verdadero ser. Es pintado (escrito) en la caligrafía china y japonesa siempre de manera imperfecta con una forma que evidentemente no es pura ni matemáticamente perfecta.

Es un circulo cerrado, pero con una definición de el comienzo y el final. En muchas ocasiones no se cierra del todo, dejando una pequeña apertura para identificar algo que aún no esta definido o es infinito, no se puede englobar. Muchos piensan que ese tipo de círculo es el que aglutina “la perfección absoluta”.

En la religión el circulo vació simboliza lo visible y lo invisible. Por ello muchas artes marciales que han seguido la filosofía del Budismo Zen, lo han asumido y establecido dentro de sus enseñanzas, la más notable ha sido el Aikido, donde lo muestra explicando que es su “símbolo de la armonía y la cooperación en el desarrollo del carácter personal”. Pero seguro todo esto ya nos suena como karatekas…o simplemente como personas que siguen una filosofía marcial.

El círculo vacío como figura y forma representa “el infinito”, como son ideas Zen, con ambigüedades sobre si lo vacío y lo lleno, se entremezclan con los “koan” 公案 (que deriva del chino gōng-àn), acertijos muchas veces ilógicos y absurdos. Que contienen un misterio oculto. Su sentido espiritual representativo de la pureza y libertad de ser.

Ya para más y salir de círculo, en Okinawa el círculo y unos colores definidos simboliza varias cosas. El círculo blanco simboliza la paz, el círculo rojo interno (dentro de otro círculo) simboliza ser amante de la paz. Ha llegado a tanto que hasta el símbolo de Okinawa se estableció en 1992 manteniendo esa filosofía de “desarrollo y crecimiento en paz”.

El circulo budista Zen, está en la simbología del kárate, representando a una mente abierta, limpia y de libre malos pensamientos o malas intenciones. La vaciedad del círculo es para representar plenitud en el estado de armonía.

Lo divido el tema en cuatro partes por la amplitud de su esclarecimiento.
El 2º será el Tigre.

Antonio Milla Jiménez, Albacete a 4 de septiembre de 2009.