KARATE-DO 空手道 Este tan sólo pretende ser un blog, donde se reúnan las personas afines a la cultura que dan las Artes Marciales, y en especial el Kárate. Donde nuestra principal afinidad sea la amistad a través de Internet con nuestro arte. Sed todos bienvenidos a esta humilde morada. 押忍 OSS. びえんべにど (bienvenido). Irasshaimaseee!!!
viernes, 29 de enero de 2010
Historias de Japón, hoy el Pachinko.
Como quiero mostrar una idea real, y una vivencia al margen de las experiencias que realmente me marcaron en ese fenomenal viaje.
Todos los que vamos a Japón en mayor o menor medida hemos sentido de alguna manera la necesidad de “saber” algo de esa cultura y su manera de ver la vida. No es un país cualquiera y hay que ir un poco documentado. Pues está es una de esas tantas extravagancias niponas que no entendemos, o que nos parece muy extraña.
Así que antes de viajar, lo más común es comprar una guía, un libro o dedicar bastantes horas a ver itinerarios, sitios y demás por internet. Pues vamos yo consumí todas las opciones, así que conocía sin haber ido nunca muchas de las cosas que te ibas encontrando, prácticamente como que te las encontrabas de frente y dabas fe de que si, aquello estaba allí y era más o menos como se refleja en las guías y las fotos que de allá nos llegan. No por ello dejaban de sorprender, que también hay que decirlo.
Al prepararte para el viaje, miras y ves que es un país muy seguro, súper seguro, donde el índice de delincuencia es bajísimo. Pero siempre se reseña, cuidado con este barrio, cuidado con esta calle. A este o aquel sitio no ir solo, vamos que genera si no temor, si, bastante precaución.
Yo con un familiar que se dedica a la industria de las tragaperras, ya sé, hace mucho tiempo que las dichosas maquinas está preparadas para dar los premios "justos", con lo cual no hay suerte ni azar, es simplemente que se haya recaudado lo suficiente como para que salga un premio. Pero muchos de los que juegan en España, saben que será muy difícil sacar premio todos los días y siguen jugando, a diario, hasta que se hacen ludópatas perdidos.
En Japón se tiene la idea que se puede ganar a diario a la maquina y esto hace que tenga mucha afluencia, por donde yo me movía no es que hubiese un pachinko o dos, es que había cientos (en cada manzana uno o dos). Pero el temor a quien estaba dentro a esas “informaciones” que nos llegan y afirman que están regentadas por Yakuzas, me frenaba una y otra vez a entrar y así poder ver. Hasta que encuentras el valor y entras a ver…(^_^).
Pues no se ve a nadie que mande en el local o que te vaya a impedir la entrada, se ve a unos que miran y que se ve que están y que controlan, pero al verme a mí armado con mi cámara de fotografiar montada a disparo a disparo y mi cámara de video montada en ráfaga, lo único que hacen es salir del plano corriendo y mirarme a una distancia prudencial, de manera que no podamos ni mediar palabra.
Eso me ofrece seguridad para hacer varias fotos (la mitad movidas por los nervios), a grabar un poco y ver cómo es eso del pachinko rápido, muy rápidamente pues espero que me echen de aquí, de un momento a otro, alguien salido de una cortina o puerta secreta (que daño hacen las películas). La prohibición de hacer fotos, me la paso por…como que no sé ni leer, ni interpretar los grandes carteles de la entrada.
Como no, mirar lo que parece una columna, es un cambiador de dinero (los billetes y las tarjetas) por las dichosas bolas.
Bueno parece mucho a las tragaperras donde hay que sacar los tréboles, los fresones, etc, pero las bolas caen y yo creía que era lo importante, pues parece ser que lo que controlan es el lugar donde se quedan los pececitos y el valor que estos tienen. Como veremos en el video las bolas van a su aire y a una velocidad increíble, total que a 100 yens las 120 bolitas cunde una barbaridad (500 yens unas 600 bolas), un ratico de nada.
La verdad es que parece un juego tipo tragaperras, pero no echas monedas, si no bolas.
Las cuales cambias a la entrada, das dinero y te dan una caja con bolas, las que vas dejando en una especie de bandejita a la altura de tu abdomen, la maquina te va quitando las bolas y estas van cayendo en vertical, con lo que tienes que ir introduciéndolas en ciertos agujeritos que según estos tienen un valor, es decir que puedes introducirla por uno que esa bola se multiplique por diez, veinte, veinticinco, cincuenta, etc. Claro que hay que estar muy atento y las bolas no caen de una en una, si no que salen varias, y tienes que desarrollar mucha atención y habilidad.
La idea de aquí, de España es que es un saca cuartos, pero en cuanto estas unos minutos comienzas a ver que hay gente que tiene unas cajas enormes de bolas, es decir que aunque el juego por dinero este prohibido, sabes que tantísima bola es un pastón.
La manera de cambiar esas bolas, hay una especie de pileta o fregadero, donde se vacían las cajas y estas se introducen por un agujero que las cuenta y te da el número exacto, con lo que te dan una especie de vale. Canjeable por regalos…esos regalos se canjean por dinero (dicen), pero a muchos gaijin (extranjeros no se los cambian…). Los que ya llevan allí un tiempo y son “conocidos del local”, si les dan los vales y cuentan que al salir del local o bastante cerca, existen una especie de cajeros donde te cambian esos vales por dinero contante y sonante.
Esta máquina me sacó 3000 yens, la típica de grúa (esas de las ferias), que no me quiso sacar una muñeca manga para mí hija y hasta trate de comprársela al dependiente, pero tampoco accedió.
Más cósicas, en algunos pachinco se tiene que entrar a jugar con un mínimo, no vale entrar con un euro y echar una partida, lo mínimo son 500 yens (algo más de tres euros). Una vez decidido a probar, puede que como a mí, no te sea fácil y pierdas esos 500 yens, que no es la maquinita que más me quitó ni de cerca…así hay personas que han entrado a jugar a las diez de la mañana y han salido a las diez de la noche, con una notable ganancia.
Hay que fijarse en las bandejas de bolas que algunos tienen ya preparadas para cambiar.
Hay uno que cuenta que entro con 10.000 yens y en ocho horas ganó quince cajas de bolitas (no dice cuanto es en dinero…), pero mis 500 yens duraron no llegó a cinco minutos y posando para la cámara. Las bolas pasan que ni las ves y lo del centro yo creía que era de adornar o para entretener, así que las bolas bajaron que ni vistas.
La sensación al entrar es como saltar una barrera, los japoneses casi no hablan por la calle, es bastante silencioso, pasear por las calles. Al entrar en uno de estos establecimientos el ruido es casi ensordecedor, creo que la gente pierde el sentido del tiempo por ese ruido constante y monótono de cientos de miles de bolas cayendo y haciendo ruido al chocar contra las plataformas y obstáculos que se encuentran al caer.
La musiquilla de todas las maquinas descompasada, aunque sea siempre la misma, molesta de verdad y de vez en cuando como que hay especial o yo que sé, aún suena alguna más o varían en función al premio.
Nadie pone atención en el de al lado, está como ensimismado con su maquinita y su juego, súper o híper concentrado, si les haces una foto yo creo que ni se enteran.
Un ratico en el pachinko para todo lo que da…Dios mío.
Antonio Milla Jiménez. Albacete 29 de enero de 2010.
domingo, 24 de enero de 2010
XIII Trofeo Internacional de Karate de Collado Villalba. X Memorial Rubén Sánchez.
Un año más se han reunido en el polideportivo municipal Kike Blas del ayuntamiento de Collado Villalba (Madrid), como ya viene siendo habitual es la primera actividad de carácter internacional en España de Kárate.
Trofeo que año tras año consigue más notoriedad y nuevas historias para contar, el trofeo comenzaba a las cuatro y media de la tarde, en punto. Donde seis tatamis repletos de karatekas dispuestos a ganar a un contrario en la modalidad de Kumite.
Como ya es consabido son dos competiciones a la vez, una de clubes de la región madrileña, donde esta es la XIII edición, estuvieron presentes catorce clubes ; Ainoa Valdemoro, Antonio Torres, Evaristo Criado, Francisco Mayoral, Budokan III, Ishimi II, Iván Leal, Javier Ferreira, Kime Star III, Lorenzo Parra, Pablo Armenteros, Picos, Víctor Pradera y Tsukuri.
La otra competición tenía lugar con la participación de las federaciones de Portugal, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla León, Castilla La Macha, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y Madrid como región anfitriona con la participación de dos equipos (Madrid A y Madrid B).
Nada más comenzar se enfrentaban en primera “round”, Madrid A contra Galicia, Aragón contra Canarias, Portugal contra Castilla-La Mancha, Navarra contra Asturias y librando País Vasco, Castilla y León, Cataluña y Madrid B.
Como árbitro me tocó arbitrar el primer encuentro de Madrid A contra Galicia. Al ser equipo formados por cinco competidores, 1º un sénior masculino, 2º cadete masculino, 3º junior masculino, 4º sénior femenino y un 5º sénior masculino. Ya son muchos los trofeos que se están configurando de esta manera, es decir mezclando categorías. A priori hay que estar muy pendientes de las categorías, pero ya está más que solucionado hay que cambiarse el chip en cada combate.
Selección de Madrid A.
Madrid A ganó con bastante diferencia a Galicia, a pesar de tener las suficientes victorias como para ganar, se siguió compitiendo y se hicieron todos los combates.
Al estar muy centrado en mi tatami, no pude ver nada más que estaban los seis tatamis funcionando a toda mecha. Un total de doce equipos funcionando es lo mismo que un campeonato de España, quizás aquí al ser una competición sin opción a la repesca haga que los equipos estén más animados, los gritos de ánimo y aliento se convierten en enorme griterío.
Pude ver que mi regional Castilla-La Mancha caía contra Portugal, la cual perdería después tras quedar empate en victorias y perdiendo en la suma de puntos. Cataluña se enfrentaba entonces en el pase a la final y contra Madrid B, que se ganó ese pase.
Selección del País Vasco.
En mí tatami sería entonces Madrid A contra el País Vasco (uno de los pocos que trajo competidores conocidos), ganando Madrid y que pasaba ya a enfrentarse contra Canarias que venía de ganar a Castilla y León. El equipo canario vino un poco de cada, con competidores nuevos y alguno como el conocido Francisco Chaves, un viejo conocido de los seniors de España.
En éste trofeo existe una especie de intermedio, que es una continuidad, se hace un apartado de exhibiciones, ya habituales de AIKIDO, de Kárate Infantil, y algo de kata. Este año me ha gustado el apartado de presentación de los cinco animales en relación a los kata y diversos estilos. El tigre, el león, la grulla, el dragón y la serpiente.
Al final las dos selecciones de la comunidad anfitriona que se colocaron en la final, Madrid A y Madrid B, una final un poco sosa, pues al ser los rivales compañeros de regional la verdad dejó combates poco reñidos.
Otra cosa es el encuentro por clubes, donde en esa larga cantidad de años que llevo asistiendo no había entrado mucho, es más como que estaba ahí y que si te toca arbitrar un combate o dos. Pero éste año ha sido tras los encuentros de primera ronda los más disputados con diferencia.
Así sin saber que clubes habían llegado a la final, conforman el panel arbitral y no vamos para el tatami central. La final los clubes Iván Leal y Antonio Torres, un encuentro reñido donde, en unos primeros encuentros disputados, se desarrollaba unos choques más pugnados y exceptuando el cadete y junior, los sénior fueron a por todas, llegando al último combate se mantenía un empate a victorias y ganaba el club de Ivan Leal por cinco puntos. Combate que me tocaba, la verdad que comenzó como si fuese una final de campeonato de España, muy fuertes y aguerridos, pero con demasía de contactos, faltas varias, y sobre todo ganas por ganar.
Ya hacía tiempo, mucho tiempo, que no arbitraba un combate de estos, donde los rivales están a por todas. Donde no hay tregua, que uno mete un mawashi jodan y suma tres puntos, el siguiente le derriba y marca en el suelo, sumando otros tres. Que se intentaba todo, quizás uno con más fortaleza y algo más de fondo físico, pero las ganas de ganar hicieron que se igualasen (todas las selecciones allí presentes estuviesen tan pendientes que en un momento casi estuvieron metidas en el tatami…), Combate de intensidad que decidí tomar con calma, y a pesar de llevar las innumerables faltas (un total de doce) miraba en mesa y verificaba la suma. Al final un 6-6, y que terminó con un Ikiwake (empate) a puntos y a faltas.
Como viene siendo habitual se entregan unos reconocimientos a karatekas, a los padres del fallecido Rubén Sánchez, a autoridades etc. Pero éste año el reconocido a sido el mismísimo D. Antonio Torres Serrano Presidente de la Federación Madrileña de Karate. Al que se le imponía la insignia de oro de la Real Federación Española de Kárate, la cual le entregó D. Antonio Moreno Marqueño, como presidente de Real Federación Española de Kárate. En reconocimiento a sus cuarenta años en el kárate, a su larguísima trayectoria y a los meritos conseguidos tras su paso por distintos departamentos como seleccionador, director técnico, directivo, etc.
A mí como karateka lo más importante es que sea maestro y docente, sus labores políticas y técnicas le avalan. Pero que siga siendo maestro y sintiendo el kárate.
Trofeo que termina y todos para casa, una experiencia más que ya hemos compartido y entre ellos mira, reencontrase con compañeros de exámenes Tomas Herrero. Compañeros de cursos como Lorenzo Parra (todo un maestro del kárate Shotokan), hacen de este rato intenso que sea corto, muy corto.
Antonio Milla Jiménez. Albacete 24 de enero de 2010.
miércoles, 20 de enero de 2010
XIII Trofeo Internacional de Karate, X Memorial Rubén Sánchez.
El Memorial Rubén Sánchez de Karate cumple su décima edición
El polideportivo Kike Blas de Collado Villalba acogerá este sábado, 23 de enero, el XIII Trofeo Internacional de Karate, X Memorial Rubén Sánchez, con la participación de once federaciones autonómicas y los mejores clubes de la Comunidad de Madrid.
El torneo se presentó ayer en el Ayuntamiento, con la presencia de los responsables municipales, el presidente de la Federación Madrileña de Karate, Antonio Torres, quien destacó que este trofeo es la primera competición oficial de la temporada, así como los karatekas villalbinos Cristian Jusdado, campeón de Madrid, y Rocío Sánchez, bicampeona de España y cuatro veces campeona de la Comunidad de Madrid.
El evento está considerado como uno de los trofeos interautonómicos más importantes a nivel nacional, ha contado desde un primer momento con el apoyo de las más importantes autoridades deportivas y de la Federación Mundial y la Federación Española de Karate, así como de todas las federaciones autonómicas participantes. El primer torneo se celebró en 1998 con el objetivo de medir a competidores de la Federación Madrileña con otros de ámbito nacional e internacional. Desde el año 2001, y debido al fallecimiento de un gran karateka villalbino, pasó a denominarse Memorial Rubén Sánchez.
En este XIII Trofeo Internacional de Karate de Collado Villalba y X Memorial Rubén Sánchez participarán once federaciones (Portugal, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla León, Castilla - La Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y Madrid).
Además de la competición en sí, se realizarán exhibiciones de Karate y Aikido a cargo del club villalbino Ishimi 2, del Polideportivo Municipal de Collado Villalba y de la Federación Madrileña de Kárate.
La cita, el sábado 23 de enero a partir de las cuatro y media de la tarde en el polideportivo municipal Kike Blas.
Información COPE.ES
martes, 19 de enero de 2010
AMIGOS.
En japonés existen varias formas para llamar a un “amigo”, pero ya la palabra misma en español me parece muy ambigua. Pues la amistad viene y va, como diría el insigne escritor ¿Quién conoce a la golondrina?.
En japonés existen muchas maneras:
Honorable amigo: お友達 (o-tomodachi). Gran amigo.
Amigo: 友達 (tomodachi).
Amigo: 友人 (yuujin). Persona amiga.
Amigo muy cercano なかま (nakama).
En español decimos solamente “AMIGO”, y con eso basta. Menos cuando lo dice una mujer y ésta, es tu mujer o hija, ahí ya no lo entendemos tanto…o aun peor ni lo entendemos, ni lo entenderemos.
Pues entre las pocas virtudes que poseo, es abrirme a todo el mundo e intentar ser su amigo, luego ya la vida tendrá sus devaneos. Para ello creo que el kárate es un gran vehículo, pues cuando comienzas se necesita mucha, muchísima ayuda, la cual te prestan primero los compañeros y después, poco después ya hay una gran alianza de amigos. Con el kárate y el tiempo comienzas a descubrir nuevos horizontes.
Si eres deportista, el mundo de la competición te proporciona rivales a los que derrotar y enemigos que derribar, los que te derrotan a ti son sin duda los que más huella te dejan. Esos a los que emular que con otro poco de pasar el tiempo serán “tus amigos”.
Si eres de lo tradicional, de cursos y maestros. El campo estará abonado de relaciones, es inacabable, con el que no coincides en la práctica lo haces en la barra de cualquier bar.
Aquí quiero recordar a los niños, los chicos, que se han hecho hombres y mujeres a mi lado, como ha pasado el tiempo…los pocos que aún están cerca y a los que a veces me cruzan, siempre preguntan unos por otros. Añoran esas tardes de sudor y entrenamiento, pero lo que más les entristecen es de no saber de “sus amigos”, los fieles compañeros.
Al final como me decía otro “amigo” Javier Macedas, ¡¡el karate es tan rico en contenido…!!. Pues si Javi, en tantos niveles que es una pena que lleguemos tan tarde a darnos cuenta.
Ahora, bueno ya hace bastante me viene sucediendo, que de vez en cuando hay gente (por lo general karatekas) que entra al blog y ve una entrada que le ha gustado y se toma su tiempo, me busca el correo y me escribe, para felicitándome o dándome sus opiniones. Ambas cosas me encantan, pues muchas veces, mi camino y mis historias son las paralelas a otros tantos como yo y que sus sensaciones son también las mias.
Quizás la edad me hace más próximo a unos que a otros, todos personas y casi todos karatekas, me hacen seguir haciendo entradas, indagando y ver que puede ser de interés para todos.
Por ello os considero a todos amigos, personas conocidas, personas allegadas, algunos de vernos en los campeonatos un ¡¡Hola!!, ha bastado en muchas de las ocasiones, tantas historias para contar..., pero he aquí que esto es kárate y no futbol. Cuando hablas de las sensaciones del kárate solamente lo podemos hacer con semejantes nuestros, “amigos karatekas”.
Estas navidades he recibido muchas felicitaciones por el blog, pero todas por correo y os las agradezco una por una y os doy las gracias a todos. Por ello a todos os dedico esta entrada, amigos de internet y amigos de batallas.
También en especial a los que siguen enviándome libros, los cuales os hare este apartado especial.
El primero ha sido Juanjo, es evidente que ahora le conozca menos gente pero ha sido el coasch más conocido de los campeonatos de España de kárate, durante muchísimo tiempo, muchos no sabían su nombre y me dicen “el pelirrojo bajito”. Éste bajito ha subido a muchos competidores a lo más alto del cajón, cuando Castilla-La Mancha era considerada menos que una aldea.
Pues él, Juan José Espadas junto a su socio Fco. Javier Fernández-Bravo del Prado, pioneros del kárate manchego han publicado un libro sobre su trayectoria y su Club de kárate, un club que ya ha cumplido las tres décadas y por ello han decidido contar esos 30 años de kárate en este ejemplar titulado CLUB SHOTOKAN CIUDAD REAL.
Me he sentido muy alagado de ser uno de los pocos agraciados que se le ha regalado, y además con tales palabras, por parte de “Juanjo”... ¡¡toma pues creo que tú te mereces y tienes que tener uno!!, me lo entregó como si fuese un secreto. Es una muy bonita obra donde plasman lo que todos hemos pasado por nuestros Dôjôs y nuestros avatares de karatekas.
Treinta años de historia enlatada con fotografías (en las cuales salgo en varias), historias varias, vivencias todas, insignes competidores, los más prestigios maestros del kárate Shotokan también están presentes, y de hecho mi primer maestro japonés Yoshiastsu Doi el cual les dedica unas palabras, pues aunque en ciudades distantes, seguíamos al mismo maestro en nuestros comienzos.
Amigo Juanjo te digo お友達 (o-tomodachi). Gran amigo.
Otro amigo ha publicado otro libro, éste con muchísimos años en el kárate se ha movido hacia otras tendencias y se ha enriquecido de sus influencias hasta concluir con esta obra. Andrés Congregado Ciudad le conocería yo hacia los años ochenta, en un curso que él daba sobre la normativa de grados de la Federación Española de Kárate, cuando él fue director de grados nacional, ahí es nada lo que ha caído desde entonces…él es cinturón negro 7º dan, karateka de Goju-ryu.
Su mayor incertidumbre es el entendimiento de las artes marciales, desde su significado más hondo por ello en este libro explica sus conclusiones y su paso por la meditación, los meridianos y los órganos del cuerpo humano, el fluir de las energías y tantas otras cosas. Hasta llegar a crear una forma de entrenamiento propio y personal.
Gracias por la dedicatoria.
Querido Andrés 友達 (tomodachi), que sigamos viéndonos mucho tiempo.
Otro “amigo” en la distancia, que nos conocemos de las situaciones deportivas, amigos de internet. Es mi tocayo Antonio Escoriza Archela, que fuese director técnico de la federación de Castilla y León. Es una persona de mi edad y con una enorme cantidad de parecidos y similitudes afines a mi, y a otros tantos karatekas de nuestra edad.
Su libro Zanshin, el cual casi ya tengo terminado es un compendio de vivencias y experiencias que quieren unificarse como un único sentimiento. Su entendimiento de la vida y de como el kárate y otras aficiones suyas le han ayudado a ser más él, un karateka de pro. Un buen técnico (eso lo pongo yo), y como el kárate ayuda a ser persona un mejor karateka.
Muchas gracias por la dedicatoria.
Amigo Antonio a ti te otorgo el nombre de 友人 yuujin (persona amiga). 友 Yū, tomo: amigo. 人 NIN, JIN, hito: persona.
Esta entrada está dedicada a los amigos, a estos y a otros que como veo, me han ayudado a entender el sentido de palabras y sentimientos, afines a nuestra entrega hacia este arte y deporte, a distinguir a estos grandes karatekas como amigos, que ya solamente les falta plantar el árbol para estar del todo realizados. Pues ya tienen sus libros editados y los cuales recomiendo desde aquí. Pues quizás nuestro arte sea menos arte, por tener tanta escasez de libros.
Cada uno de estos amigos han aportado algo más de riqueza al kárate y yo me siento muy complacido de sus atenciones, sobre todo de su amistad, ahora sé bastante más del kárate y de las diversas formas que adopta las palabras Yûjô 友情 ゆうじょう, Yûkô 友好 ゆうこう(AMISTAD), pues aquí mira tú por dónde, nos encontramos con la sinonimia, cuando se utilizan dos palabras para decir un solo significado, o lo mismo. Sin en cambio, para decir amigo se puede especificar más concretamente.
Por último la definición de AMIGO (Todomachi 友達)une a los dos kanji 友 Yū, tomo: amigo y 達 Tatsu, tassuru: llegar, alcanzar.
達 Tatsu , que viene del chino “camino grande” y se emplea para definir a lo que es Tatsujin 達人 , experto. Por ello vosotros amigos “expertos”karatekas y escritores, que hacéis el camino más grande y más visible os doy las gracias.
Antonio Milla Jiménez. Albacete 19 de enero de 2010.
En japonés existen muchas maneras:
Honorable amigo: お友達 (o-tomodachi). Gran amigo.
Amigo: 友達 (tomodachi).
Amigo: 友人 (yuujin). Persona amiga.
Amigo muy cercano なかま (nakama).
En español decimos solamente “AMIGO”, y con eso basta. Menos cuando lo dice una mujer y ésta, es tu mujer o hija, ahí ya no lo entendemos tanto…o aun peor ni lo entendemos, ni lo entenderemos.
Pues entre las pocas virtudes que poseo, es abrirme a todo el mundo e intentar ser su amigo, luego ya la vida tendrá sus devaneos. Para ello creo que el kárate es un gran vehículo, pues cuando comienzas se necesita mucha, muchísima ayuda, la cual te prestan primero los compañeros y después, poco después ya hay una gran alianza de amigos. Con el kárate y el tiempo comienzas a descubrir nuevos horizontes.
Si eres deportista, el mundo de la competición te proporciona rivales a los que derrotar y enemigos que derribar, los que te derrotan a ti son sin duda los que más huella te dejan. Esos a los que emular que con otro poco de pasar el tiempo serán “tus amigos”.
Si eres de lo tradicional, de cursos y maestros. El campo estará abonado de relaciones, es inacabable, con el que no coincides en la práctica lo haces en la barra de cualquier bar.
Aquí quiero recordar a los niños, los chicos, que se han hecho hombres y mujeres a mi lado, como ha pasado el tiempo…los pocos que aún están cerca y a los que a veces me cruzan, siempre preguntan unos por otros. Añoran esas tardes de sudor y entrenamiento, pero lo que más les entristecen es de no saber de “sus amigos”, los fieles compañeros.
Al final como me decía otro “amigo” Javier Macedas, ¡¡el karate es tan rico en contenido…!!. Pues si Javi, en tantos niveles que es una pena que lleguemos tan tarde a darnos cuenta.
Ahora, bueno ya hace bastante me viene sucediendo, que de vez en cuando hay gente (por lo general karatekas) que entra al blog y ve una entrada que le ha gustado y se toma su tiempo, me busca el correo y me escribe, para felicitándome o dándome sus opiniones. Ambas cosas me encantan, pues muchas veces, mi camino y mis historias son las paralelas a otros tantos como yo y que sus sensaciones son también las mias.
Quizás la edad me hace más próximo a unos que a otros, todos personas y casi todos karatekas, me hacen seguir haciendo entradas, indagando y ver que puede ser de interés para todos.
Por ello os considero a todos amigos, personas conocidas, personas allegadas, algunos de vernos en los campeonatos un ¡¡Hola!!, ha bastado en muchas de las ocasiones, tantas historias para contar..., pero he aquí que esto es kárate y no futbol. Cuando hablas de las sensaciones del kárate solamente lo podemos hacer con semejantes nuestros, “amigos karatekas”.
Estas navidades he recibido muchas felicitaciones por el blog, pero todas por correo y os las agradezco una por una y os doy las gracias a todos. Por ello a todos os dedico esta entrada, amigos de internet y amigos de batallas.
También en especial a los que siguen enviándome libros, los cuales os hare este apartado especial.
El primero ha sido Juanjo, es evidente que ahora le conozca menos gente pero ha sido el coasch más conocido de los campeonatos de España de kárate, durante muchísimo tiempo, muchos no sabían su nombre y me dicen “el pelirrojo bajito”. Éste bajito ha subido a muchos competidores a lo más alto del cajón, cuando Castilla-La Mancha era considerada menos que una aldea.
Pues él, Juan José Espadas junto a su socio Fco. Javier Fernández-Bravo del Prado, pioneros del kárate manchego han publicado un libro sobre su trayectoria y su Club de kárate, un club que ya ha cumplido las tres décadas y por ello han decidido contar esos 30 años de kárate en este ejemplar titulado CLUB SHOTOKAN CIUDAD REAL.
Me he sentido muy alagado de ser uno de los pocos agraciados que se le ha regalado, y además con tales palabras, por parte de “Juanjo”... ¡¡toma pues creo que tú te mereces y tienes que tener uno!!, me lo entregó como si fuese un secreto. Es una muy bonita obra donde plasman lo que todos hemos pasado por nuestros Dôjôs y nuestros avatares de karatekas.
Treinta años de historia enlatada con fotografías (en las cuales salgo en varias), historias varias, vivencias todas, insignes competidores, los más prestigios maestros del kárate Shotokan también están presentes, y de hecho mi primer maestro japonés Yoshiastsu Doi el cual les dedica unas palabras, pues aunque en ciudades distantes, seguíamos al mismo maestro en nuestros comienzos.
Amigo Juanjo te digo お友達 (o-tomodachi). Gran amigo.
Otro amigo ha publicado otro libro, éste con muchísimos años en el kárate se ha movido hacia otras tendencias y se ha enriquecido de sus influencias hasta concluir con esta obra. Andrés Congregado Ciudad le conocería yo hacia los años ochenta, en un curso que él daba sobre la normativa de grados de la Federación Española de Kárate, cuando él fue director de grados nacional, ahí es nada lo que ha caído desde entonces…él es cinturón negro 7º dan, karateka de Goju-ryu.
Su mayor incertidumbre es el entendimiento de las artes marciales, desde su significado más hondo por ello en este libro explica sus conclusiones y su paso por la meditación, los meridianos y los órganos del cuerpo humano, el fluir de las energías y tantas otras cosas. Hasta llegar a crear una forma de entrenamiento propio y personal.
Gracias por la dedicatoria.
Querido Andrés 友達 (tomodachi), que sigamos viéndonos mucho tiempo.
Otro “amigo” en la distancia, que nos conocemos de las situaciones deportivas, amigos de internet. Es mi tocayo Antonio Escoriza Archela, que fuese director técnico de la federación de Castilla y León. Es una persona de mi edad y con una enorme cantidad de parecidos y similitudes afines a mi, y a otros tantos karatekas de nuestra edad.
Su libro Zanshin, el cual casi ya tengo terminado es un compendio de vivencias y experiencias que quieren unificarse como un único sentimiento. Su entendimiento de la vida y de como el kárate y otras aficiones suyas le han ayudado a ser más él, un karateka de pro. Un buen técnico (eso lo pongo yo), y como el kárate ayuda a ser persona un mejor karateka.
Muchas gracias por la dedicatoria.
Amigo Antonio a ti te otorgo el nombre de 友人 yuujin (persona amiga). 友 Yū, tomo: amigo. 人 NIN, JIN, hito: persona.
Esta entrada está dedicada a los amigos, a estos y a otros que como veo, me han ayudado a entender el sentido de palabras y sentimientos, afines a nuestra entrega hacia este arte y deporte, a distinguir a estos grandes karatekas como amigos, que ya solamente les falta plantar el árbol para estar del todo realizados. Pues ya tienen sus libros editados y los cuales recomiendo desde aquí. Pues quizás nuestro arte sea menos arte, por tener tanta escasez de libros.
Cada uno de estos amigos han aportado algo más de riqueza al kárate y yo me siento muy complacido de sus atenciones, sobre todo de su amistad, ahora sé bastante más del kárate y de las diversas formas que adopta las palabras Yûjô 友情 ゆうじょう, Yûkô 友好 ゆうこう(AMISTAD), pues aquí mira tú por dónde, nos encontramos con la sinonimia, cuando se utilizan dos palabras para decir un solo significado, o lo mismo. Sin en cambio, para decir amigo se puede especificar más concretamente.
Por último la definición de AMIGO (Todomachi 友達)une a los dos kanji 友 Yū, tomo: amigo y 達 Tatsu, tassuru: llegar, alcanzar.
達 Tatsu , que viene del chino “camino grande” y se emplea para definir a lo que es Tatsujin 達人 , experto. Por ello vosotros amigos “expertos”karatekas y escritores, que hacéis el camino más grande y más visible os doy las gracias.
Antonio Milla Jiménez. Albacete 19 de enero de 2010.
Open de Paris 2010.
De nuevo se ha celebrado éste fin de semana pasado el 16 y 17 de enero, lo que es el primer acontecimiento mundial del kárate en el 2010.
Un prestigioso torneo que reúne a cuarenta países (en varias noticias veo que dicen 25 ¿?), el caso es que el sábado por la tarde a eso de las 15:05 horas recibía este SMS, ¡¡Matías está en la final!!, era Javier Pineño, mi presidente de la federación de Castilla-La Mancha de Kárate. Al no recibir más noticias ya proveí el resultado…
La verdad que da gusto de saber por esas luchas por el extranjero, y más en un prestigioso torneo como lo es en Open de Paris, el cual se realiza el famoso pabellón parisino de Pierre Coubertain, con una capacidad de 4.000 espectadores (vamos que espacio había..). Contando con la presencia de los más destacados karatekas del mundo.
Las noticias del domingo, los españoles Matías 2º y Carmen 2ª, el granadino Adrian 3º. Como se dice siempre hemos estado allí y en las finales. Hoy os puedo guiar un poco y que veaís los combates de esas finales, y ya lo que en esa web hay puesto.
Bueno coger esté enlace y podréis ver el combate de la final entre ESP, Matías Gómez García (Ao) y FRA, Amine Sofian (Aka). Final masculino -60 kg.
Enlace.
http://dcp.dartfish.com/WebPresenter/Player.aspx?CR=p22053c7612m76499
Otro combate que nos interesa (que se han equivocado en la web y ha puesto a España como ganadora…¡¡que está mal!!, la española es Carmen Vicente Cabanas (Aka) y la francesa es Dona Lolita (Ao). Final femenino -61kg.
Enlace.
http://dcp.dartfish.com/WebPresenter/Player.aspx?CR=p22053c7612m76495
En Kata femenino se presentaron 31 competidoras, disputando la final la francesa Scordo Sandy (Aka) con el kata Unsu y la croata Senjung Mima (Ao) y el kata Annan. Campeona la gala.
Otro video interesante es del venezolano que realiza en último lugar el kata Suparimpei contra su compatriota Manzo Miguel. En Kata ya es el cuarto año que Antonio Díaz (que ya he hablado mucho de él en el blog), se queda campeón. Una cosa curiosa, tanto elenco y tanto nivel pero los kata se hicieron con “tres árbitros”, menos las finales que lo hicieron a cinco ¿?.
Hay otra cosa que me gusta ¿Por qué están los coachs sentados en esas esquinas en frente?, no es la primera vez que lo veo, pero me gusta mucho que el árbitro los pueda tener de frente…
Antonio Milla Jiménez, martes 19 de enero de 2010.
lunes, 18 de enero de 2010
Prekumite (Kumite infantil)
Bueno hace ya que quería meter la novedad en la competición del kárate español.
Es una modalidad inventada hace ya unos años por la federación regional de Extremadura de Kárate y que la Real Federación Española de Kárate ha estructurado, para poder realizar un futuro campeonato de España de dicha modalidad, será en abril el 17 y 18 en Menorca (Baleares).
Como aún no está del todo definida…pero ya se puede ver cómo será.
Bueno aquí os dejo con Fernando Moreno, Matías Gómez….
Bueno la cosa parece que ya está marchando.
Antonio Milla Jiménez.
Es una modalidad inventada hace ya unos años por la federación regional de Extremadura de Kárate y que la Real Federación Española de Kárate ha estructurado, para poder realizar un futuro campeonato de España de dicha modalidad, será en abril el 17 y 18 en Menorca (Baleares).
Como aún no está del todo definida…pero ya se puede ver cómo será.
Bueno aquí os dejo con Fernando Moreno, Matías Gómez….
Bueno la cosa parece que ya está marchando.
Antonio Milla Jiménez.
sábado, 16 de enero de 2010
Kagami mochi 饼镜
Esta es la imagen con la que me despedía el año 2009.
Para nosotros es algo indescifrable, ¿es un adorno? o ¿una comida de Japón?. Bueno pues parece ser que las dos cosas. Pero tiene un significado mucho más amplio para los japoneses, para su religión y sobre todo para su cultura.
Es una ofrenda a los espíritus que vienen estas fechas a la casa…gracias a que les hemos orientado el camino con el “Kodamatsu” recordémoslo.
En si es un pastel de arroz “mochi 镜”, que se come durante todo el año pero en las fechas de año nuevo, las casas más tradicionales siguen una costumbre o un ritual, la cual es toda una ceremonia llamada Mochitsuki.
La ceremonia de Mochitsuki se hacía y se hace, para festejos, pues es considerado un dulce de lo más tradicional. Pero hacer éste postre de manera tradicional lleva tiempo y trabajo, yo lo he visto en los documentales. Como en las fiestas de las barriadas, unos hombre ataviados con ropas tradicionales y tapa rrabos (dicen en ese documental, que son Yakuzas yo tras mucho estudiar, lo que veo, es una tradición seguida por personas ya mayores, que no quieren perder sus “tradiciones”), con un mazo de madera (Kine), un mortero también de madera (Usu), varios hombres, por parejas, de dos en dos se alternar durante horas machacando arroz.
Aquí en España ésta tradición se sigue con especial interés por varias Asociaciones Culturales, que como digo, tratan de dar continuidad a una “tradición”.
XIV Fiesta de Mochitsuki en Madrid (Nihonjinkai (日本人会).
Ya puesto les hago un poco de publicidad, este domingo en Madrid.
Mochitsuki Taikai Madrid (もちつき大会マドリッド)
Domingo 17 de Enero de 2010
De 13:00 a 16:00 horas
La Casa de Mónico. Madrid.
Carretera de la Coruña, km 9.5
Organiza: マドリード日本人会 .
Asociación de la Comunidad Japonesa en Madrid – ACJMAD (tel. 91 531 14 82).
La entrada son 5€ simbólicos y se realizaran varias degustaciones, las cuales se cobran a parte...
Mochitsuki: Se elaborará y servirá mochi para celebrar el Año Nuevo.
Kagamiwari: Se abrirá un barril de sake para inaugurar el 2010.
Wadaiko: Emocionante actuación de tambores japoneses.
Bueno los que están en Madrid, lo tienen fácil.
Seguimos con el tema, estábamos en que es un “dulce” hecho con arroz, pero su origen ¡cómo no!, viene de China, en donde se llama Nian Gao, 粘糕 o 年糕; pinyin: “zhān gāo” o “nián gāo”; literalmente "pastelito pegajoso" o "pastel del año".
Con lo cual ya estamos en las mismas de casi siempre, pero estos japoneses ¿habrán inventado algo, alguna vez?...
Pues los chinos también lo hacen conmemorando el año nuevo y lo llaman ¡¡exacto!!. Pastel del año nuevo chino.
De nuevo estudiando las costumbres chinas, me cuadran los números y las fechas japonesas, aunque estas estén establecidas en la actualidad al calendario Gregoriano y el chino sigua su “calendario lunisolar” (de la luna y el sol).
Así Japón se acogería a esa tradición, seguro vinculado a la agricultura y a contextos religiosos importados, posteriormente refinando y perfeccionando su práctica. Pero no me queda claro lo de “la decoración” del Kagami mochi.
Es más que un dulce típico de las fechas de fin de año, como casualmente aquí en España tenemos otros muchos, por regiones y de carácter nacional, todos ellos, como el turrón de Alicante, el mazapán de Toledo, los polvorones de Estepa, etc. el Mochi es un pastel, y también se come en muchas otras comidas, así a voz de pronto una receta de antes de ayer, Isobe Yaki-Mochi 磯辺巻き, pastelito horneado y cubierto con una lamina de alga de Nori, y que se moja en un poco de salsa de soja. (Sacada de http://www.japonshop.com/receta/nueva_receta_isobe_yaki_mochi).
Hay una ligera controversia con el Mochi 餅 (en chino 麻糬), pues por lo visto una amplia mayoría de los dulces en Japón denominados Wagashi 和菓子 (dulces tradicionales japoneses) y se hacen con mochi. Pero hay dulce los hay de varios sabores, así el dulce se consume más y por ello es más conocido, daifuku 大福(“gran suerte”) o daifukumochi (大福餅), es dulce y en muchas ocasiones relleno de frutas dulces (ichigo daifuku) o Anko (pasta dulce sacada de judías y mezclada con azúcar). Anko 餡子pasta de judías dulces o pasta de judías rojas es una pasta hecha con judías azuki.
Pues por lo visto el Kagami Mochi con el que se hace “la ofrenda-adorno”, no es dulce o al menos no como los habituales mochis. El mochi se toma en sopa, en helados y como dulces. Quizás sea está ultima la que más fama les ha dado, de todo el mundo es ya sabido que unas de las ceremonias más famosas que hay en Japón es la del Té.
En esa ceremonia y por las características del té que se toma, al comienzo de la ceremonia se suele ofrecer un Wagashi 和菓子 (dulce tradicional), estos “dulces” hechos con formas exquisitas, de formas de frutas, hojas, flores, etc.
Kagami Mochi de plástico con los tigres, del año 2010.
Pero de nuevo esa incógnita de ¿un adorno…?. Sin dejar que nos engallen los ojos, la primera foto, y la de ahí arriba, es plástico (no se come) es simplemente una figura.
Es ya solamente la imagen, de lo que en su día fue una fiel tradición. Es evidente que muchos hogares continúan siendo fieles, pero ya el Mochi es industrial y se compra en cualquier combini (tiendas de para todo en Japón) de la esquina. Los de comer en un lado, los de adornar en otro.
Con lo cual hemos llegado a unir lo que es un elemento de decoración y una comida de esas fechas tan señaladas. Tiene gran relación con la entrada anterior y es casi un complemento con el Kadomatsu.
Kagami Mochi 饼镜 significa literalmente en japonés:
Kagami 饼 Kyô, kagami: espejo.
Mochi 镜 Ji, mochi: duración, propiedad, cargo.
No me define muy claro la realidad de lo que quiero saber, pues en chino me orienta y significa Bǐng Jìng 饼镜.
Bǐng 饼: Tarta, pastel. Comida donde sus ingredientes se juntan.
Es un carácter que se compone de dos 饣 (飠) shí, 饣que es la abreviatura de飠, aunque en japonés y el chino antiguo no se abrevia. Es un radical que se emplea para cuando se tiene relación con comer o comidas. 并 bīng: unir, juntar, yuxtaponer//junto a. Dos manos empujan el cerrojo 一 hacia arriba y otras dos hacia abajo otro cerrojo, quedando juntos. Según algunos se originó como la suma de los caracteres de dos hombres de pie, que se unen en un abrazo (primer carácter 並, después sería 併 y por último 并).
Jìng 镜: Espejo. Metal acabado. Al igual que el anterior se compone de dos caracteres, Jīn 钅que es la abreviatura de Jīn 釒(que de nuevo, en los caracteres chinos antiguos y japoneses no se abrevia). Hace referencia a objetos de metal, a los nombre de los metales, o a objetos con las cualidades de los metales. El segundo 竟 Jìng: finalizar, acabar, completar. Donde llegan los sonidos que produce el hombre. Un hombre 立lì (esta de píe, erigido) encima 日Rì (día, sol, fecha).
Analizando pues los caracteres se puede entender a un hombre que está encima de las fechas, que termina o completa un tiempo o periodo, y que para celebrarlo se hace una masa de arroz glutinoso molido. El cual es un arroz glutinoso que es un tipo de arroz enano, que cuando se cocina se vuelve muy pegajoso, esa propiedad le da la posibilidad de moldearse y hacer figuras con él. De hecho en Japón se le conoce también como Mochigome (mochi de goma).
Pues pasamos a describir y analizar su composición ornamental del Kagami Mochi.
Lo primero es un tener las cosas necesarias, un Sanpō 三方(さんぽう)”sanpou”, que es el soporte de madera sobre el que se pone una lámina de papel o tela llamada Shihōbeni 四方紅 (cuatro direcciones o lados rojos), esté fetiche dicen que protege la casa del fuego. En muchas ocasiones el Sanpō ya es de cartón.
Sobre el Shihōbeni en la mayoría de ocasiones se pone el Gohei (御幣), onbe (御幣), nusa (幣) o heisoku (幣束) es una varita mágica de madera, decorada con dos Shide (serpentinas de papel), usada en las ceremonias Shintō.
Este instrumento es usado en los rituales de purificación, al igual que el ōnusa (varita mágica con muchos shide), y es usado como un objeto de adoración (御神体 goshintai) en los santuarios Shintō.
El sacerdote usa el Gohei 御幣 para bendecir o santificar; también es usado en diversas ceremonias, pero su principal uso es la purificación de lugares sagrados en los santuarios y la limpieza, bendición o exorcismo de cualquier objeto que posea energía negativa.
Este complemento del Shide es muy importante y quizás junto a los Tori (arco de madera que hay en la entrada de los santuarios) y el Kabekake (especie de espejo metálico), sean los tres símbolos más conocidos del Sintō.
El Shide contiene una grandísima importancia dentro de los muchos rituales sintoístas, en principio es un papel, que va cortado en zig-zag. En principio una amplia mayoría dice que representa al rayo…otras opiniones dicen que viene de una conexión con el chamanismo y la brujería. Un palo de las que se usan para escoba, hace en su mayoría de composiciones de mango, su utilidad es “barrer”, limpiar, las malas energías o impuras.
También se puede utilizar para remover de nuevo las energías y para liberar a los espíritus y que sientan libres. En las ceremonias sinto, por ejemplo las bodas o festivales.
Fundamentalmente existe la creencia de que el Shide (四手 = papel blanco y rojo por los lados) nos aleja de los males, los desastres y previene de accidentes. Como podemos ya leer este kanji, que significa, el 4 y mano, cuatro manos, no se entiende mucho pero observando veo, que los Shide que yo tengo, salen cuatro partes del papel con lo que suman 8 (numero del infinito y de la buena suerte), se puede ver en la foto de Gohei...
En muchos Kagami Mochi, sobre todos los de decoración de plástico vienen elementos verdes como el Konbu (昆布 = alga) simbolizando la alegría, porque se pronuncia igual que la palabra 喜ぶ (yorokobu= alegría). También significa deseo de prosperidad.
Otros traen un Sida o Urajiro(シダ, ウラジロ= helecho) que es una planta que a pesar de que las hojas se marchitan, siempre nacen otras nuevas de la misma hoja, por eso significa también prosperidad, de generación a generación.
En lo alto se suele poner lo que se llama Dai-dai o Mikan (橙、みかん = mandarina): prosperidad, porque se pronuncia igual que 代々(dai-dai= de generación a generación). Es una mandarina marga típica japonesa, también en su pronuciacón suena fonéticamente como Dai Dai 大大, que es grande, grande.
En continuo sentido de grandeza de continuidad, o la prevención ante malos augurios hacen de esta representación ornamental un gran galimatías para nosotros los occidentales.
Su principal elemento son los Mochis, los cuales se ponen y al estar (más o menos) dos semanas se endurecen, no se data cuando está costumbre se acoge en Japón, o mejor no se ponen muy de acuerdo. Esto casi merecería un estudio antropológico, la mayoría dicen que la entrada del Mochi fue en la mitad de la era Heian (794-1185) se habla sobre el siglo VIII, Otros datan de la época Muromachi, edad antigua (1392-1573) y otra parte, quizás mayoritaria piensa que fue en el periodo Edo, edad pre moderna (1600-1686), y ya casi metidos en la edad moderna.
No se aclara y además es aspecto muy importante pues se relaciona muy mucho con la mitología del Shintō, con los dioses y toda aquella historia de Izanami イザナミla diosa de la creación y de la muerte en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi.
De la luz y el sol, que como sabemos representa tanto como para ser el emblema del país, pues el Mochi es una comida para comerla los días soleados, donde se cree que el espíritu del arroz (alimento básico) se encuentra en el Mochi, dando vital importancia a esta representación como un alimento que da fuerza y vigor.
Se dice que la palabra Kagami (espejo), viene de su parecido con un antiguo espejo de cobre “redondo”, su nombre es Yata No Kagami (八咫鏡) “el espejo sagrado”, es parte de los Tesoros Imperiales de Japón. El espejo representa la sabiduría y la honestidad.
De nuevo la mitología japonesa se funde con esta tradición, ahora es la diosa Amaterasu la cual encerrada en una profunda cueva y enfadada con los demás dioses, apagó la luz del sol, y se dice en la fábula mítica, que la diosa de la festividad Ama no Uzume, tramó un plan. Ella colocó un gran espejo de bronce en un árbol, que colgó un espejo en un árbol, el cual le reflejaba todo lo que ocurría en el exterior.
Ama no Uzume tiro por el suelo hojas de flores y después se desnudó, bailando delante de todos los dioses, los cuales se pusieron a gritar y a reír. Tal escándalo motivo a que Amaterasu a través del espejo pudiese ver aquella fiesta, se asomó y el rayo de luz, llamado amanecer se escapó, reflejándose en el espejo. La potente luz la deslumbró, momento que fue aprovechado por el dios Ameno-Tajikarawo, que la cogió y la sacó de la cueva, tapándola con una enorme roca y atándola con una cuerda sagrada, llamada “shirukume”. La diosa Ama no Uzume agarró a Amaterasu y al unió a la fiesta, la alegría y las risas, la hicieron salir de su depresión y decidió abandonar las tinieblas y dar de nuevo luz al mundo.
Desde entonces Uzume es la representante de la fiesta, la alegría y el amanecer. Los japoneses también lo celebran como la paz entre los dioses.
Dejando la mitología y ya para terminar está historia, llegamos al kagami biraki (鏡開き) es una ceremonia tradicional que traducido es “la apertura del espejo”, así de groso modo es como una abstinencia, que también se denomina “romper el Mochi”.
Está ceremonia si tiene fecha, habitualmente es el 11 de enero (número impar, para asociarlo a la buena suerte…), fuera de Japón se hace alrededor de esa fecha, y es considerado el primer evento importante del año nuevo, después del día uno claro.
Se suele abrir un barril de sake, se utiliza la palabra Hiraku (abrir), con el sentido explicito de que se abra un nuevo año lleno de suerte y felicidad. Según la historia también el Shogun Tokugawa Ieyasu 徳川 家康 hace más de 300 años antes de una batalla reunió a sus Daimyo y abrió un barril de sake, tras lo cual tuvieron una grandiosa victoria, por lo que se cree que fuese el nacimiento de esta ceremonia tan particular.
Por ello la ceremonia es antes de cada boda, apertura de un negocio, acontecimientos deportivos o un nuevo año se abre un barril de sake y se bebe.
También en la época de los samuráis (no especificando cuando) se tiene constancia de que se hacia una ofrenda de Mochi frente a la armadura, en el caso delos hombre, y frete a un espejo, en el de las mujeres.
Hoy en día se coloca frente al altar llamado Kamidama y los que no lo tiene buscan un rincón especial donde representar esa ofrenda.
La “apertura” del Kagami Mochi, se suele hacer a mano, ya que pasados unos días el Mochi se agrieta, pero también se endurece, pero está prohibido cortar con un cuchillo, eso sería señal de mala suerte, muy mala. Por lo que si no se puede cortan a mano se emplea un martillo, para hacerlo trozos.
En muchas de las artes marciales japonesas se celebra la ceremonia de Kagami Biraki, en el Dōjō, para festejar la primera práctica del año nuevo.
Antonio Milla Jiménez, Albacete, a 15 de enero de 2010.
Para nosotros es algo indescifrable, ¿es un adorno? o ¿una comida de Japón?. Bueno pues parece ser que las dos cosas. Pero tiene un significado mucho más amplio para los japoneses, para su religión y sobre todo para su cultura.
Es una ofrenda a los espíritus que vienen estas fechas a la casa…gracias a que les hemos orientado el camino con el “Kodamatsu” recordémoslo.
En si es un pastel de arroz “mochi 镜”, que se come durante todo el año pero en las fechas de año nuevo, las casas más tradicionales siguen una costumbre o un ritual, la cual es toda una ceremonia llamada Mochitsuki.
La ceremonia de Mochitsuki se hacía y se hace, para festejos, pues es considerado un dulce de lo más tradicional. Pero hacer éste postre de manera tradicional lleva tiempo y trabajo, yo lo he visto en los documentales. Como en las fiestas de las barriadas, unos hombre ataviados con ropas tradicionales y tapa rrabos (dicen en ese documental, que son Yakuzas yo tras mucho estudiar, lo que veo, es una tradición seguida por personas ya mayores, que no quieren perder sus “tradiciones”), con un mazo de madera (Kine), un mortero también de madera (Usu), varios hombres, por parejas, de dos en dos se alternar durante horas machacando arroz.
Aquí en España ésta tradición se sigue con especial interés por varias Asociaciones Culturales, que como digo, tratan de dar continuidad a una “tradición”.
XIV Fiesta de Mochitsuki en Madrid (Nihonjinkai (日本人会).
Ya puesto les hago un poco de publicidad, este domingo en Madrid.
Mochitsuki Taikai Madrid (もちつき大会マドリッド)
Domingo 17 de Enero de 2010
De 13:00 a 16:00 horas
La Casa de Mónico. Madrid.
Carretera de la Coruña, km 9.5
Organiza: マドリード日本人会 .
Asociación de la Comunidad Japonesa en Madrid – ACJMAD (tel. 91 531 14 82).
La entrada son 5€ simbólicos y se realizaran varias degustaciones, las cuales se cobran a parte...
Mochitsuki: Se elaborará y servirá mochi para celebrar el Año Nuevo.
Kagamiwari: Se abrirá un barril de sake para inaugurar el 2010.
Wadaiko: Emocionante actuación de tambores japoneses.
Bueno los que están en Madrid, lo tienen fácil.
Seguimos con el tema, estábamos en que es un “dulce” hecho con arroz, pero su origen ¡cómo no!, viene de China, en donde se llama Nian Gao, 粘糕 o 年糕; pinyin: “zhān gāo” o “nián gāo”; literalmente "pastelito pegajoso" o "pastel del año".
Con lo cual ya estamos en las mismas de casi siempre, pero estos japoneses ¿habrán inventado algo, alguna vez?...
Pues los chinos también lo hacen conmemorando el año nuevo y lo llaman ¡¡exacto!!. Pastel del año nuevo chino.
De nuevo estudiando las costumbres chinas, me cuadran los números y las fechas japonesas, aunque estas estén establecidas en la actualidad al calendario Gregoriano y el chino sigua su “calendario lunisolar” (de la luna y el sol).
Así Japón se acogería a esa tradición, seguro vinculado a la agricultura y a contextos religiosos importados, posteriormente refinando y perfeccionando su práctica. Pero no me queda claro lo de “la decoración” del Kagami mochi.
Es más que un dulce típico de las fechas de fin de año, como casualmente aquí en España tenemos otros muchos, por regiones y de carácter nacional, todos ellos, como el turrón de Alicante, el mazapán de Toledo, los polvorones de Estepa, etc. el Mochi es un pastel, y también se come en muchas otras comidas, así a voz de pronto una receta de antes de ayer, Isobe Yaki-Mochi 磯辺巻き, pastelito horneado y cubierto con una lamina de alga de Nori, y que se moja en un poco de salsa de soja. (Sacada de http://www.japonshop.com/receta/nueva_receta_isobe_yaki_mochi).
Hay una ligera controversia con el Mochi 餅 (en chino 麻糬), pues por lo visto una amplia mayoría de los dulces en Japón denominados Wagashi 和菓子 (dulces tradicionales japoneses) y se hacen con mochi. Pero hay dulce los hay de varios sabores, así el dulce se consume más y por ello es más conocido, daifuku 大福(“gran suerte”) o daifukumochi (大福餅), es dulce y en muchas ocasiones relleno de frutas dulces (ichigo daifuku) o Anko (pasta dulce sacada de judías y mezclada con azúcar). Anko 餡子pasta de judías dulces o pasta de judías rojas es una pasta hecha con judías azuki.
Pues por lo visto el Kagami Mochi con el que se hace “la ofrenda-adorno”, no es dulce o al menos no como los habituales mochis. El mochi se toma en sopa, en helados y como dulces. Quizás sea está ultima la que más fama les ha dado, de todo el mundo es ya sabido que unas de las ceremonias más famosas que hay en Japón es la del Té.
En esa ceremonia y por las características del té que se toma, al comienzo de la ceremonia se suele ofrecer un Wagashi 和菓子 (dulce tradicional), estos “dulces” hechos con formas exquisitas, de formas de frutas, hojas, flores, etc.
Kagami Mochi de plástico con los tigres, del año 2010.
Pero de nuevo esa incógnita de ¿un adorno…?. Sin dejar que nos engallen los ojos, la primera foto, y la de ahí arriba, es plástico (no se come) es simplemente una figura.
Es ya solamente la imagen, de lo que en su día fue una fiel tradición. Es evidente que muchos hogares continúan siendo fieles, pero ya el Mochi es industrial y se compra en cualquier combini (tiendas de para todo en Japón) de la esquina. Los de comer en un lado, los de adornar en otro.
Con lo cual hemos llegado a unir lo que es un elemento de decoración y una comida de esas fechas tan señaladas. Tiene gran relación con la entrada anterior y es casi un complemento con el Kadomatsu.
Kagami Mochi 饼镜 significa literalmente en japonés:
Kagami 饼 Kyô, kagami: espejo.
Mochi 镜 Ji, mochi: duración, propiedad, cargo.
No me define muy claro la realidad de lo que quiero saber, pues en chino me orienta y significa Bǐng Jìng 饼镜.
Bǐng 饼: Tarta, pastel. Comida donde sus ingredientes se juntan.
Es un carácter que se compone de dos 饣 (飠) shí, 饣que es la abreviatura de飠, aunque en japonés y el chino antiguo no se abrevia. Es un radical que se emplea para cuando se tiene relación con comer o comidas. 并 bīng: unir, juntar, yuxtaponer//junto a. Dos manos empujan el cerrojo 一 hacia arriba y otras dos hacia abajo otro cerrojo, quedando juntos. Según algunos se originó como la suma de los caracteres de dos hombres de pie, que se unen en un abrazo (primer carácter 並, después sería 併 y por último 并).
Jìng 镜: Espejo. Metal acabado. Al igual que el anterior se compone de dos caracteres, Jīn 钅que es la abreviatura de Jīn 釒(que de nuevo, en los caracteres chinos antiguos y japoneses no se abrevia). Hace referencia a objetos de metal, a los nombre de los metales, o a objetos con las cualidades de los metales. El segundo 竟 Jìng: finalizar, acabar, completar. Donde llegan los sonidos que produce el hombre. Un hombre 立lì (esta de píe, erigido) encima 日Rì (día, sol, fecha).
Analizando pues los caracteres se puede entender a un hombre que está encima de las fechas, que termina o completa un tiempo o periodo, y que para celebrarlo se hace una masa de arroz glutinoso molido. El cual es un arroz glutinoso que es un tipo de arroz enano, que cuando se cocina se vuelve muy pegajoso, esa propiedad le da la posibilidad de moldearse y hacer figuras con él. De hecho en Japón se le conoce también como Mochigome (mochi de goma).
Pues pasamos a describir y analizar su composición ornamental del Kagami Mochi.
Lo primero es un tener las cosas necesarias, un Sanpō 三方(さんぽう)”sanpou”, que es el soporte de madera sobre el que se pone una lámina de papel o tela llamada Shihōbeni 四方紅 (cuatro direcciones o lados rojos), esté fetiche dicen que protege la casa del fuego. En muchas ocasiones el Sanpō ya es de cartón.
Sobre el Shihōbeni en la mayoría de ocasiones se pone el Gohei (御幣), onbe (御幣), nusa (幣) o heisoku (幣束) es una varita mágica de madera, decorada con dos Shide (serpentinas de papel), usada en las ceremonias Shintō.
Este instrumento es usado en los rituales de purificación, al igual que el ōnusa (varita mágica con muchos shide), y es usado como un objeto de adoración (御神体 goshintai) en los santuarios Shintō.
El sacerdote usa el Gohei 御幣 para bendecir o santificar; también es usado en diversas ceremonias, pero su principal uso es la purificación de lugares sagrados en los santuarios y la limpieza, bendición o exorcismo de cualquier objeto que posea energía negativa.
Este complemento del Shide es muy importante y quizás junto a los Tori (arco de madera que hay en la entrada de los santuarios) y el Kabekake (especie de espejo metálico), sean los tres símbolos más conocidos del Sintō.
El Shide contiene una grandísima importancia dentro de los muchos rituales sintoístas, en principio es un papel, que va cortado en zig-zag. En principio una amplia mayoría dice que representa al rayo…otras opiniones dicen que viene de una conexión con el chamanismo y la brujería. Un palo de las que se usan para escoba, hace en su mayoría de composiciones de mango, su utilidad es “barrer”, limpiar, las malas energías o impuras.
También se puede utilizar para remover de nuevo las energías y para liberar a los espíritus y que sientan libres. En las ceremonias sinto, por ejemplo las bodas o festivales.
Fundamentalmente existe la creencia de que el Shide (四手 = papel blanco y rojo por los lados) nos aleja de los males, los desastres y previene de accidentes. Como podemos ya leer este kanji, que significa, el 4 y mano, cuatro manos, no se entiende mucho pero observando veo, que los Shide que yo tengo, salen cuatro partes del papel con lo que suman 8 (numero del infinito y de la buena suerte), se puede ver en la foto de Gohei...
En muchos Kagami Mochi, sobre todos los de decoración de plástico vienen elementos verdes como el Konbu (昆布 = alga) simbolizando la alegría, porque se pronuncia igual que la palabra 喜ぶ (yorokobu= alegría). También significa deseo de prosperidad.
Otros traen un Sida o Urajiro(シダ, ウラジロ= helecho) que es una planta que a pesar de que las hojas se marchitan, siempre nacen otras nuevas de la misma hoja, por eso significa también prosperidad, de generación a generación.
En lo alto se suele poner lo que se llama Dai-dai o Mikan (橙、みかん = mandarina): prosperidad, porque se pronuncia igual que 代々(dai-dai= de generación a generación). Es una mandarina marga típica japonesa, también en su pronuciacón suena fonéticamente como Dai Dai 大大, que es grande, grande.
En continuo sentido de grandeza de continuidad, o la prevención ante malos augurios hacen de esta representación ornamental un gran galimatías para nosotros los occidentales.
Su principal elemento son los Mochis, los cuales se ponen y al estar (más o menos) dos semanas se endurecen, no se data cuando está costumbre se acoge en Japón, o mejor no se ponen muy de acuerdo. Esto casi merecería un estudio antropológico, la mayoría dicen que la entrada del Mochi fue en la mitad de la era Heian (794-1185) se habla sobre el siglo VIII, Otros datan de la época Muromachi, edad antigua (1392-1573) y otra parte, quizás mayoritaria piensa que fue en el periodo Edo, edad pre moderna (1600-1686), y ya casi metidos en la edad moderna.
No se aclara y además es aspecto muy importante pues se relaciona muy mucho con la mitología del Shintō, con los dioses y toda aquella historia de Izanami イザナミla diosa de la creación y de la muerte en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi.
De la luz y el sol, que como sabemos representa tanto como para ser el emblema del país, pues el Mochi es una comida para comerla los días soleados, donde se cree que el espíritu del arroz (alimento básico) se encuentra en el Mochi, dando vital importancia a esta representación como un alimento que da fuerza y vigor.
Se dice que la palabra Kagami (espejo), viene de su parecido con un antiguo espejo de cobre “redondo”, su nombre es Yata No Kagami (八咫鏡) “el espejo sagrado”, es parte de los Tesoros Imperiales de Japón. El espejo representa la sabiduría y la honestidad.
De nuevo la mitología japonesa se funde con esta tradición, ahora es la diosa Amaterasu la cual encerrada en una profunda cueva y enfadada con los demás dioses, apagó la luz del sol, y se dice en la fábula mítica, que la diosa de la festividad Ama no Uzume, tramó un plan. Ella colocó un gran espejo de bronce en un árbol, que colgó un espejo en un árbol, el cual le reflejaba todo lo que ocurría en el exterior.
Ama no Uzume tiro por el suelo hojas de flores y después se desnudó, bailando delante de todos los dioses, los cuales se pusieron a gritar y a reír. Tal escándalo motivo a que Amaterasu a través del espejo pudiese ver aquella fiesta, se asomó y el rayo de luz, llamado amanecer se escapó, reflejándose en el espejo. La potente luz la deslumbró, momento que fue aprovechado por el dios Ameno-Tajikarawo, que la cogió y la sacó de la cueva, tapándola con una enorme roca y atándola con una cuerda sagrada, llamada “shirukume”. La diosa Ama no Uzume agarró a Amaterasu y al unió a la fiesta, la alegría y las risas, la hicieron salir de su depresión y decidió abandonar las tinieblas y dar de nuevo luz al mundo.
Desde entonces Uzume es la representante de la fiesta, la alegría y el amanecer. Los japoneses también lo celebran como la paz entre los dioses.
Dejando la mitología y ya para terminar está historia, llegamos al kagami biraki (鏡開き) es una ceremonia tradicional que traducido es “la apertura del espejo”, así de groso modo es como una abstinencia, que también se denomina “romper el Mochi”.
Está ceremonia si tiene fecha, habitualmente es el 11 de enero (número impar, para asociarlo a la buena suerte…), fuera de Japón se hace alrededor de esa fecha, y es considerado el primer evento importante del año nuevo, después del día uno claro.
Se suele abrir un barril de sake, se utiliza la palabra Hiraku (abrir), con el sentido explicito de que se abra un nuevo año lleno de suerte y felicidad. Según la historia también el Shogun Tokugawa Ieyasu 徳川 家康 hace más de 300 años antes de una batalla reunió a sus Daimyo y abrió un barril de sake, tras lo cual tuvieron una grandiosa victoria, por lo que se cree que fuese el nacimiento de esta ceremonia tan particular.
Por ello la ceremonia es antes de cada boda, apertura de un negocio, acontecimientos deportivos o un nuevo año se abre un barril de sake y se bebe.
También en la época de los samuráis (no especificando cuando) se tiene constancia de que se hacia una ofrenda de Mochi frente a la armadura, en el caso delos hombre, y frete a un espejo, en el de las mujeres.
Hoy en día se coloca frente al altar llamado Kamidama y los que no lo tiene buscan un rincón especial donde representar esa ofrenda.
La “apertura” del Kagami Mochi, se suele hacer a mano, ya que pasados unos días el Mochi se agrieta, pero también se endurece, pero está prohibido cortar con un cuchillo, eso sería señal de mala suerte, muy mala. Por lo que si no se puede cortan a mano se emplea un martillo, para hacerlo trozos.
En muchas de las artes marciales japonesas se celebra la ceremonia de Kagami Biraki, en el Dōjō, para festejar la primera práctica del año nuevo.
Antonio Milla Jiménez, Albacete, a 15 de enero de 2010.
lunes, 11 de enero de 2010
Kadomatsu 門松
Quiero comenzar el año como se merece, haciendo una entrada con la tónica que viene trayendo el blog durante tres años, donde las cosas de las que se hable sean de interés y a la vez nos acerquen más a la cultura japonesa.
Mi propósito no es otro que seguir indagando, no hay más interés que entender un poco más de la cultura japonesa y su aplicación o unión a las artes marciales.
Con estos trabajos de investigación, donde unos pueden durar un par de días y otros tardan años en madurar. Hoy toca lo segundo, de tal manera, que he conseguido entender unas tradiciones de la vida común nipona y como estas se han perpetuado en los DÔJÔ.
Como muchas otras cosas, que nos sonaran extraño, pero espero saber explicarlo y al finar del tema, hasta que sean comprensibles sus costumbres.
Comienzo explicando las últimas imágenes del blog sacadas de internet, donde se ven unos “adornos” japoneses, llenos de misticismos, y para mi, llenos de misterio.
Para ello hacer una escueta matización sobre la navidad, yo estuve en Japón (concretamente en Tokio) en mitad de noviembre del año 2008. Me pareció muy raro que ya en esas fechas estuviesen desplegadas todas las campañas navideñas. Según me explicaron allí la navidad termina el 25 de diciembre, vamos que ese día se retiran los adornos y las guirnaldas…aunque cada año las van dejando para más tarde.
Allí la navidad se contempla más una fiesta para niños y las jóvenes parejas, la demás gente sigue su vida regularmente. Pero existen una serie de actos “tradicionales” donde se va celebrando “el año nuevo”, estos actos y sobre todo, tres “adornos” u “ornamentos” que vienen a simbolizar unas fechas y unos actos en concreto.
La primera parte será el Kadomatsu 門松, el segundo Kagami mochi 鏡餅 y el tercero Shimenawa 標縄.
En Japón el primer día a celebrar ya casi metidos en navidad es el 23 de diciembre, fiesta nacional es el cumpleaños del emperador Akihito 明仁, nacido el 23 de diciembre de 1933. Al no ser Japón de religión cristiana las navidades se enfocan más hacia el sintoísmo, en las cuales lo que se celebra son unas fechas de despedida de año y la preparación de la venida del nuevo, renovando todas sus costumbres “de la suerte”.
La primera figura (que fue la foto navideña de Japón, que ya puse el año 2008 en el blog, que lejos me queda ya aquello y me parece que fuese ayer) se llama Kadomatsu 門松.
Foto que puse en la primera entrada del 2008, gentileza de Nora, una japonesa en Japón.
Como se puede apreciar es un adorno floral que esta a medias entre el Ikebana y un adorno navideño. 门松 (門松) en sus kanjis leemos“puerta de pino”, en sí es una decoración de bienvenida a los espíritus ancestrales y a los kami (dioses). Por mucho que he indagado no se ponen muy de acuerdo en las fechas de colocación así, va un poco por regiones (de igual manera que varían los Kadomatsu por regiones y ciudades). Históricamente se ve que se ponían hacia el 15 de enero en el periodo Edo, bastante después de navidad. Después vario hacia el día 7 de enero, al fecha se ha ido adelantando de tal manera que en la actualidad se suele poner antes de año nuevo.
Pero de nuevo se ha puesto una fecha que “no” se puede poner, el día 29 de diciembre, por tener un mal augurio, justo lo contrario de lo que se pretende. El 29 viene a significar nijyuuku (二十九), palabra que también significa doble sufrimiento (二重苦).
Tampoco es bueno ponerlo el día 30, pues si no es como una muestra de dejadez hacia los dioses, viniendo a significar que muestras respeto un solo día. Por lo que se aconseja poner antes del día 28, de nuevo el sentido del número, es muy importante. El ocho es el número del infinito, si se busca la suerte y los buenos augurios, el dos (dos veces) y el ocho (infinito), vienen hacer un sentido de “dos veces suerte infinita”. Así el mejor día será el 28 de diciembre.
Hay quien da un día concreto para poner el Kadomatsu, el día 13 de diciembre, pues porque el día 14 se prohíbe la tala de pinos en las montañas. Es evidente que puedes cortar el pino el 10, 11, y montar el Kadamatsu cuando se quiera…lo que suelen estar de acuerdo es el día de retirarlo, el día 15 de enero.
El Kodomatsu se coloca en la puerta (de ahí viene su nombre, el cual será “los Kadomatsu pues son dos”), para acoger durante unos días como huéspedes a los Kami (dioses) en la antigüedad como protectores de las buenas cosechas, hoy día más como representativos de prosperidad, constancia y longevidad. También traer la bendición a ese hogar o establecimiento, por parte de los antepasados.
Su significado es traer suerte a la casa, al establecimiento o al Dôjô…se debe de poner uno a cada lado de la puerta de entrada.
El diseño del Kado-matsu.
Hay quien lo hace y quien lo compra ya hecho. Los hay naturales y los hay de plástico, por lo cual como se ve la cultura japonesa acoge de buen grado las imitaciones del burdo plástico.
Como ya he dicho va por regiones, como es una de tantas tradiciones traídas de China y luego adoptadas por los japoneses, quizás sea mejor contar antes su origen, desarrollo y su actualidad.
Se cuenta que en China había una tradición de adorar a un dios, denominado el dios de la puerta y para que él viese que en esa casa se le tenía respeto, se colocaba una ramita de pino en la puerta de entrada principal.
En la época 古代 Kodai (antigua) por el 794 al 1185 se cree que Japón copió esa costumbre en la era Heian. La representación de de esa tradición pasó a ser seguida por los nobles japoneses, los cuales pusieron una rama de pino en las puestas de acceso a sus jardines, que eran principalmente la entrada a la casa.
El simbolismo de la rama de pino, de hoja perenne (de un intenso verde ahora en diciembre), cuando los demás arboles morían sus hojas, daban sentido de vida y felicidad.
En la época 中世 Chūsei (mediaval) en 1185-1392, en la era Kamakura (un tiempo de introducción del Budismo muy importante, acarreaba también un arraigo de tradiciones chinas, pero a la vez de una interpretación propia de esas tradiciones. Es en ésta era cuando se cree que se introdujo el bambú en está ofrenda, colocando el pino como base, al alrededor del bambú.
La simbología del bambú, donde hay que poner tres troncos y con tres medidas muy claras y evidentes, los troncos son unidos y atados con una cuerda de paja de arroz.
Comienza así un adorno de ramas y troncos, que son prácticamente dos eras entes de comenzar el arte del Ikebaba, Tatebana (mucho posterior a esta tradición).
Con el tiempo el adorno de los Kadomatsu se perfeccionan, las influencias budistas aportan la sencillez y la belleza de lo natural sin ser ornamentos ostensivos.
El bambú contiene una simbología muy especial, la cual unen a la ya sabida del pino, dando así un amplio abanico de representaciones Kadomatsu, Kado no matsu, kadoki, Tawaramatsu, Nageshimatsu, Kazarimatsu, que en realidad son unas decoraciones donde se emplea el pino y el bambú, como formas artísticas.
Kazari, viene a significar “decoración” y Tate es “vertical”. Así son decoraciones verticales de Matsu (pino), cada una de ellas con sus características. Por ejemplo el Shouchikubai que en sus caracteres se lee literalmente Pino-Bambú-Ciruelo. Siendo estas tres plantas consideradas simbólicas de felicidad.
Por lo que son empleadas como símbolo indiscutible de un buen augurio y en representaciones ornamentales donde unir a dos o tres como distintivos de felicitación.
Algunas de las nombradas, como Shouchikubai también tienen sus creaciones con elementos más cutres y menos significativos, carentes de simbolismo donde es entonces únicamente un adorno floral.
Por lo general y dejando a un lado el exclusivismo de estos detalles, en Japón , las decoraciones donde se emplea el pino al principio del año se le conoce más popularmente como Matsukazari 松飾り (まつかざり) “decoración de pino”.
El Kadomatsu 门松 (門松), literalmente significa puerta y árbol público.
门 (門) kado, mon; puerta, portal, entrada.
松 shô, mantsu; pino.
Como ya sabemos se trajo de China y se puso una rama de pino en las puertas como símbolo de recibimiento a los dioses, el kanji 門 en la era Heian, significaba “jardín” y como ya he dicho anteriormente, era la entrada principal en las casas de los nobles.
Como siempre la sofisticación de la cultura japonesa, el adorno se fue complementando de unos elementos que hiciesen más amplio su poder, hay quien piensa que es por un afán competitivo entre las familias por ser más ostentosos que los demás.
La realidad es que de una simple rama de pino se ha pasado a tener un formidable adorno, como señal para que los dioses encuentren la entrada de la casa, o recinto al que quieren que ellos accedan. Por ello también se cree que en la antigüedad era uno solo, ahora se ponen dos, uno a cada lado del la puerta para que los dioses pasen por el medio y no se pierdan…
Bueno como viene del chino, también esclarezco la idea de la escritura allí.
En China 門松 Mensöng.
門 Men: puerta. Deriva del hanzi 门 que es un pictograma de una puerta con dos hojas.
松 Söng: Pino. Con la ampliación de árbol público. Antiguamente se representaba así 鬆 con lo que simplificó al actual 松. Éste hanzi está compuesto de dos radicales, 木 mù: árbol//madera. Es la representación del pictograma de árbol y 公 göng: público. Este se compone de 八 bā: ocho, separar y de 厶 sï: representa una hebra de seda. Pero su significado es privado, personal, aunque en la actualidad se presenta 松 sï: privado, personal.
El carácter que más me descoloca es radical que significa el número ocho 八 bā (8), que nos dice que es ese número y “separar”. Según las creencias chinas el 8 es el numero más fácil de dividir y por lo tanto de separar. Viniendo a dar sentido de “la división de lo público”. Yo encuentro el sentido de se pone en un lugar que es público, pero que a la vez es privado, prácticamente está en la calle, pero ocupando un espacio privado.
Lo que es básicamente un Kadomatsu.
Esencialmente es como recipiente (como una maceta) una base de hojas de árbol (Ume) que representa “la longevidad”, unas ramas de pino (a forma de base), y tres troncos de bambú.
El pino (matsu松) significa progreso y larga vida. El bambú, significa vida y energía, se ponen tres troncos y suelen estar atados con una cuerda. Algunas se adornan con flores coloridas, lazos y cuerdas de colores.
La idea antigua de bendecir la casa y el nuevo año, ha pasado a ser una muestra ostensible de “buenos augurios” hacia una larga vida, progreso y energía. Antiguamente era solamente como pedir “una buena cosecha”, y lo pedían los agricultores. Ahora de esas creencias queda, que debe ser el hombre de la casa el que ponga el Kadomatsu.
Para construir el Kadomatsu, hay unas reglas específicas y aunque varían en algunas cosas por regiones y ciudades, hay partes que se ven en casi todos lados.
Primero el bambú, tres troncos que cortados en tres tramos distintos, consiguiendo así tres alturas, cada una de ellas significa una cosa, la mayor es “el cielo”, la mediana “el hombre” y la menor es “la tierra”, el bambú estará atado con una cuerda y ésta dará tres vueltas alrededor del bambú (la cuerda simboliza la unión entre las tres entidades). El bambú estará tocando el suelo, en contacto con el suelo de la casa, por lo que no se pueden emplear vasijas, ni cestas o recipientes (esto sería augurio de mala suerte).
Segundo se pondrán las ramas de pinos en contacto con el bambú, a forma de base. El pino que fuese antiguamente el protagonista ha pasado a ser prácticamente secundario. También se pone ramitas de ciruelo (Ume), simbolizando la firmeza y la constancia, el ciruelo en China es muy apreciado y se adora como en Japón el cerezo.
En tercer paso es una estera de paja, la cual en forma de fajín acoge la función de maceta, la cual es muy distintiva dependiendo de la región o ciudad.
Llegados a este punto, explico que el bambú como plata es muy apreciada en Japón, por su simbología. Es una planta que crece recta, que se hace muy alta, establece una gran raíz que la hace convertirse en un gran bosque y representa a “la prosperidad”.
Fijémonos que en vez de una planta, fuese una persona, con esas propiedades, recto (justo), alto y que crece rápido (fortuna), lo más importante unido a sus raíces (familia), es lo que en una familia se denomina “prosperidad”.
Aún se unen al adorno unas flores de invierno, en ocasiones hojas de coles moradas, Nadina, etc. una serie de amuletos que refuerzan la creencia en la “longevidad” y la creencia de recibir una bendición espiritual, atrayendo al bondad de los espíritus.
En la actualidad hay dos Kadomatsu bastantes diferenciados, los cuales se diferencian por sus regiones, el de la región de Kanto y el de la región de Kansai. Básicamente es el bambú y lo que es su corte, así en Kanto (Tokyo), se busca una sencillez con los elementos que le hagan resaltar su belleza por la composición, el bambú no estará cortado si no es por su nudo natural y la base suele ser de un trenzado de paja de arroz.
El Kadomatsu de la región de Kansai (Osaka), como primera y más destacada característica es que el bambú estará cortado en diagonal, lo que es el soporte a forma de maceta, estará hecho de tablillas o tallos pequeños de bambú, las ramas de pino suelen subir más alto y en las bases se suelen poner flores y plantas de grandes hojas.
Así y pecando de occidental vendría a ser nuestro árbol de navidad, el cual adornamos a nuestro aire, pero siempre manteniendo unos cánones razonables y navideños. Igualmente que nuestras ornamentaciones navideñas, en la actualidad cada día son más las de plástico con el fin de abaratar costes y sobre todo de ser más ecologista, la naturaleza no tiene porque deteriorase por nuestras creencias.
Por ello cada vez más hay una tendencia a crear unos Kadomatsu, donde lo principal es el bambú (real o de plástico) acompañado de unas hierbas verdes. La mayoría compra imitaciones de plástico (que además los pueden guardar para otros años).
Tras haber colocado el kadomatsu, hay que limpiar de polvo la casa. Esté adorno anuncian a los dioses (kamis) y a los antepasados, que la casa ya está lista para ser visitada por ellos como lugar de acogida en este trance de tiempo.
Los Kadomatsu estarán puestos en la puerta hasta el día 15 de enero, antiguamente se mantenían hasta el día 7, llamando a ese periodo “Matsu no Ushi (Uchi)”, el periodo dentro del pino. En la era Edo se comenzó a dejar hasta el día 15 de enero, cuando el Kadomatsu se quema en una ceremonia llamada “Dondo yaki”. Es un evento japoneses relacionados con el Año Nuevo, cuando las familias se reúnen en el santuario para despedir a los Toshigami (歳神) por quemar las decoraciones de Año Nuevo.
Pero como aún quiero presentar algunas de estas “decoraciones”, lo dejo aquí...aún quedan dos, Kagami mochi 鏡餅 y el Shimenawa 標縄..
Antonio Milla Jiménez. Albacete, 11 de enero del 2010.
Mi propósito no es otro que seguir indagando, no hay más interés que entender un poco más de la cultura japonesa y su aplicación o unión a las artes marciales.
Con estos trabajos de investigación, donde unos pueden durar un par de días y otros tardan años en madurar. Hoy toca lo segundo, de tal manera, que he conseguido entender unas tradiciones de la vida común nipona y como estas se han perpetuado en los DÔJÔ.
Como muchas otras cosas, que nos sonaran extraño, pero espero saber explicarlo y al finar del tema, hasta que sean comprensibles sus costumbres.
Comienzo explicando las últimas imágenes del blog sacadas de internet, donde se ven unos “adornos” japoneses, llenos de misticismos, y para mi, llenos de misterio.
Para ello hacer una escueta matización sobre la navidad, yo estuve en Japón (concretamente en Tokio) en mitad de noviembre del año 2008. Me pareció muy raro que ya en esas fechas estuviesen desplegadas todas las campañas navideñas. Según me explicaron allí la navidad termina el 25 de diciembre, vamos que ese día se retiran los adornos y las guirnaldas…aunque cada año las van dejando para más tarde.
Allí la navidad se contempla más una fiesta para niños y las jóvenes parejas, la demás gente sigue su vida regularmente. Pero existen una serie de actos “tradicionales” donde se va celebrando “el año nuevo”, estos actos y sobre todo, tres “adornos” u “ornamentos” que vienen a simbolizar unas fechas y unos actos en concreto.
La primera parte será el Kadomatsu 門松, el segundo Kagami mochi 鏡餅 y el tercero Shimenawa 標縄.
En Japón el primer día a celebrar ya casi metidos en navidad es el 23 de diciembre, fiesta nacional es el cumpleaños del emperador Akihito 明仁, nacido el 23 de diciembre de 1933. Al no ser Japón de religión cristiana las navidades se enfocan más hacia el sintoísmo, en las cuales lo que se celebra son unas fechas de despedida de año y la preparación de la venida del nuevo, renovando todas sus costumbres “de la suerte”.
La primera figura (que fue la foto navideña de Japón, que ya puse el año 2008 en el blog, que lejos me queda ya aquello y me parece que fuese ayer) se llama Kadomatsu 門松.
Foto que puse en la primera entrada del 2008, gentileza de Nora, una japonesa en Japón.
Como se puede apreciar es un adorno floral que esta a medias entre el Ikebana y un adorno navideño. 门松 (門松) en sus kanjis leemos“puerta de pino”, en sí es una decoración de bienvenida a los espíritus ancestrales y a los kami (dioses). Por mucho que he indagado no se ponen muy de acuerdo en las fechas de colocación así, va un poco por regiones (de igual manera que varían los Kadomatsu por regiones y ciudades). Históricamente se ve que se ponían hacia el 15 de enero en el periodo Edo, bastante después de navidad. Después vario hacia el día 7 de enero, al fecha se ha ido adelantando de tal manera que en la actualidad se suele poner antes de año nuevo.
Pero de nuevo se ha puesto una fecha que “no” se puede poner, el día 29 de diciembre, por tener un mal augurio, justo lo contrario de lo que se pretende. El 29 viene a significar nijyuuku (二十九), palabra que también significa doble sufrimiento (二重苦).
Tampoco es bueno ponerlo el día 30, pues si no es como una muestra de dejadez hacia los dioses, viniendo a significar que muestras respeto un solo día. Por lo que se aconseja poner antes del día 28, de nuevo el sentido del número, es muy importante. El ocho es el número del infinito, si se busca la suerte y los buenos augurios, el dos (dos veces) y el ocho (infinito), vienen hacer un sentido de “dos veces suerte infinita”. Así el mejor día será el 28 de diciembre.
Hay quien da un día concreto para poner el Kadomatsu, el día 13 de diciembre, pues porque el día 14 se prohíbe la tala de pinos en las montañas. Es evidente que puedes cortar el pino el 10, 11, y montar el Kadamatsu cuando se quiera…lo que suelen estar de acuerdo es el día de retirarlo, el día 15 de enero.
El Kodomatsu se coloca en la puerta (de ahí viene su nombre, el cual será “los Kadomatsu pues son dos”), para acoger durante unos días como huéspedes a los Kami (dioses) en la antigüedad como protectores de las buenas cosechas, hoy día más como representativos de prosperidad, constancia y longevidad. También traer la bendición a ese hogar o establecimiento, por parte de los antepasados.
Su significado es traer suerte a la casa, al establecimiento o al Dôjô…se debe de poner uno a cada lado de la puerta de entrada.
El diseño del Kado-matsu.
Hay quien lo hace y quien lo compra ya hecho. Los hay naturales y los hay de plástico, por lo cual como se ve la cultura japonesa acoge de buen grado las imitaciones del burdo plástico.
Como ya he dicho va por regiones, como es una de tantas tradiciones traídas de China y luego adoptadas por los japoneses, quizás sea mejor contar antes su origen, desarrollo y su actualidad.
Se cuenta que en China había una tradición de adorar a un dios, denominado el dios de la puerta y para que él viese que en esa casa se le tenía respeto, se colocaba una ramita de pino en la puerta de entrada principal.
En la época 古代 Kodai (antigua) por el 794 al 1185 se cree que Japón copió esa costumbre en la era Heian. La representación de de esa tradición pasó a ser seguida por los nobles japoneses, los cuales pusieron una rama de pino en las puestas de acceso a sus jardines, que eran principalmente la entrada a la casa.
El simbolismo de la rama de pino, de hoja perenne (de un intenso verde ahora en diciembre), cuando los demás arboles morían sus hojas, daban sentido de vida y felicidad.
En la época 中世 Chūsei (mediaval) en 1185-1392, en la era Kamakura (un tiempo de introducción del Budismo muy importante, acarreaba también un arraigo de tradiciones chinas, pero a la vez de una interpretación propia de esas tradiciones. Es en ésta era cuando se cree que se introdujo el bambú en está ofrenda, colocando el pino como base, al alrededor del bambú.
La simbología del bambú, donde hay que poner tres troncos y con tres medidas muy claras y evidentes, los troncos son unidos y atados con una cuerda de paja de arroz.
Comienza así un adorno de ramas y troncos, que son prácticamente dos eras entes de comenzar el arte del Ikebaba, Tatebana (mucho posterior a esta tradición).
Con el tiempo el adorno de los Kadomatsu se perfeccionan, las influencias budistas aportan la sencillez y la belleza de lo natural sin ser ornamentos ostensivos.
El bambú contiene una simbología muy especial, la cual unen a la ya sabida del pino, dando así un amplio abanico de representaciones Kadomatsu, Kado no matsu, kadoki, Tawaramatsu, Nageshimatsu, Kazarimatsu, que en realidad son unas decoraciones donde se emplea el pino y el bambú, como formas artísticas.
Kazari, viene a significar “decoración” y Tate es “vertical”. Así son decoraciones verticales de Matsu (pino), cada una de ellas con sus características. Por ejemplo el Shouchikubai que en sus caracteres se lee literalmente Pino-Bambú-Ciruelo. Siendo estas tres plantas consideradas simbólicas de felicidad.
Por lo que son empleadas como símbolo indiscutible de un buen augurio y en representaciones ornamentales donde unir a dos o tres como distintivos de felicitación.
Algunas de las nombradas, como Shouchikubai también tienen sus creaciones con elementos más cutres y menos significativos, carentes de simbolismo donde es entonces únicamente un adorno floral.
Por lo general y dejando a un lado el exclusivismo de estos detalles, en Japón , las decoraciones donde se emplea el pino al principio del año se le conoce más popularmente como Matsukazari 松飾り (まつかざり) “decoración de pino”.
El Kadomatsu 门松 (門松), literalmente significa puerta y árbol público.
门 (門) kado, mon; puerta, portal, entrada.
松 shô, mantsu; pino.
Como ya sabemos se trajo de China y se puso una rama de pino en las puertas como símbolo de recibimiento a los dioses, el kanji 門 en la era Heian, significaba “jardín” y como ya he dicho anteriormente, era la entrada principal en las casas de los nobles.
Como siempre la sofisticación de la cultura japonesa, el adorno se fue complementando de unos elementos que hiciesen más amplio su poder, hay quien piensa que es por un afán competitivo entre las familias por ser más ostentosos que los demás.
La realidad es que de una simple rama de pino se ha pasado a tener un formidable adorno, como señal para que los dioses encuentren la entrada de la casa, o recinto al que quieren que ellos accedan. Por ello también se cree que en la antigüedad era uno solo, ahora se ponen dos, uno a cada lado del la puerta para que los dioses pasen por el medio y no se pierdan…
Bueno como viene del chino, también esclarezco la idea de la escritura allí.
En China 門松 Mensöng.
門 Men: puerta. Deriva del hanzi 门 que es un pictograma de una puerta con dos hojas.
松 Söng: Pino. Con la ampliación de árbol público. Antiguamente se representaba así 鬆 con lo que simplificó al actual 松. Éste hanzi está compuesto de dos radicales, 木 mù: árbol//madera. Es la representación del pictograma de árbol y 公 göng: público. Este se compone de 八 bā: ocho, separar y de 厶 sï: representa una hebra de seda. Pero su significado es privado, personal, aunque en la actualidad se presenta 松 sï: privado, personal.
El carácter que más me descoloca es radical que significa el número ocho 八 bā (8), que nos dice que es ese número y “separar”. Según las creencias chinas el 8 es el numero más fácil de dividir y por lo tanto de separar. Viniendo a dar sentido de “la división de lo público”. Yo encuentro el sentido de se pone en un lugar que es público, pero que a la vez es privado, prácticamente está en la calle, pero ocupando un espacio privado.
Lo que es básicamente un Kadomatsu.
Esencialmente es como recipiente (como una maceta) una base de hojas de árbol (Ume) que representa “la longevidad”, unas ramas de pino (a forma de base), y tres troncos de bambú.
El pino (matsu松) significa progreso y larga vida. El bambú, significa vida y energía, se ponen tres troncos y suelen estar atados con una cuerda. Algunas se adornan con flores coloridas, lazos y cuerdas de colores.
La idea antigua de bendecir la casa y el nuevo año, ha pasado a ser una muestra ostensible de “buenos augurios” hacia una larga vida, progreso y energía. Antiguamente era solamente como pedir “una buena cosecha”, y lo pedían los agricultores. Ahora de esas creencias queda, que debe ser el hombre de la casa el que ponga el Kadomatsu.
Para construir el Kadomatsu, hay unas reglas específicas y aunque varían en algunas cosas por regiones y ciudades, hay partes que se ven en casi todos lados.
Primero el bambú, tres troncos que cortados en tres tramos distintos, consiguiendo así tres alturas, cada una de ellas significa una cosa, la mayor es “el cielo”, la mediana “el hombre” y la menor es “la tierra”, el bambú estará atado con una cuerda y ésta dará tres vueltas alrededor del bambú (la cuerda simboliza la unión entre las tres entidades). El bambú estará tocando el suelo, en contacto con el suelo de la casa, por lo que no se pueden emplear vasijas, ni cestas o recipientes (esto sería augurio de mala suerte).
Segundo se pondrán las ramas de pinos en contacto con el bambú, a forma de base. El pino que fuese antiguamente el protagonista ha pasado a ser prácticamente secundario. También se pone ramitas de ciruelo (Ume), simbolizando la firmeza y la constancia, el ciruelo en China es muy apreciado y se adora como en Japón el cerezo.
En tercer paso es una estera de paja, la cual en forma de fajín acoge la función de maceta, la cual es muy distintiva dependiendo de la región o ciudad.
Llegados a este punto, explico que el bambú como plata es muy apreciada en Japón, por su simbología. Es una planta que crece recta, que se hace muy alta, establece una gran raíz que la hace convertirse en un gran bosque y representa a “la prosperidad”.
Fijémonos que en vez de una planta, fuese una persona, con esas propiedades, recto (justo), alto y que crece rápido (fortuna), lo más importante unido a sus raíces (familia), es lo que en una familia se denomina “prosperidad”.
Aún se unen al adorno unas flores de invierno, en ocasiones hojas de coles moradas, Nadina, etc. una serie de amuletos que refuerzan la creencia en la “longevidad” y la creencia de recibir una bendición espiritual, atrayendo al bondad de los espíritus.
En la actualidad hay dos Kadomatsu bastantes diferenciados, los cuales se diferencian por sus regiones, el de la región de Kanto y el de la región de Kansai. Básicamente es el bambú y lo que es su corte, así en Kanto (Tokyo), se busca una sencillez con los elementos que le hagan resaltar su belleza por la composición, el bambú no estará cortado si no es por su nudo natural y la base suele ser de un trenzado de paja de arroz.
El Kadomatsu de la región de Kansai (Osaka), como primera y más destacada característica es que el bambú estará cortado en diagonal, lo que es el soporte a forma de maceta, estará hecho de tablillas o tallos pequeños de bambú, las ramas de pino suelen subir más alto y en las bases se suelen poner flores y plantas de grandes hojas.
Así y pecando de occidental vendría a ser nuestro árbol de navidad, el cual adornamos a nuestro aire, pero siempre manteniendo unos cánones razonables y navideños. Igualmente que nuestras ornamentaciones navideñas, en la actualidad cada día son más las de plástico con el fin de abaratar costes y sobre todo de ser más ecologista, la naturaleza no tiene porque deteriorase por nuestras creencias.
Por ello cada vez más hay una tendencia a crear unos Kadomatsu, donde lo principal es el bambú (real o de plástico) acompañado de unas hierbas verdes. La mayoría compra imitaciones de plástico (que además los pueden guardar para otros años).
Tras haber colocado el kadomatsu, hay que limpiar de polvo la casa. Esté adorno anuncian a los dioses (kamis) y a los antepasados, que la casa ya está lista para ser visitada por ellos como lugar de acogida en este trance de tiempo.
Los Kadomatsu estarán puestos en la puerta hasta el día 15 de enero, antiguamente se mantenían hasta el día 7, llamando a ese periodo “Matsu no Ushi (Uchi)”, el periodo dentro del pino. En la era Edo se comenzó a dejar hasta el día 15 de enero, cuando el Kadomatsu se quema en una ceremonia llamada “Dondo yaki”. Es un evento japoneses relacionados con el Año Nuevo, cuando las familias se reúnen en el santuario para despedir a los Toshigami (歳神) por quemar las decoraciones de Año Nuevo.
Pero como aún quiero presentar algunas de estas “decoraciones”, lo dejo aquí...aún quedan dos, Kagami mochi 鏡餅 y el Shimenawa 標縄..
Antonio Milla Jiménez. Albacete, 11 de enero del 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)