jueves, 8 de octubre de 2009

Origen del tigre (Shishi) como simbolo Shotokan (3ª parte).


Como último capitulo que dedico al símbolo del estilo Shotokan, comienzo haciendo en brevísimo recordatorio.

Año 1935.

La representación de todo un colectivo y la unión de éste símbolo además de ser un signo distintivo dentro del kárate.


En el estudio trato con mucha atención la importancia de un elemento, el cual, en oriente tiene mucha relevancia y en occidente es prácticamente desconocido.

La imagen que se decía por muchos“creada”, “diseñada”, “inventada”, etc. por un pintor japonés, 小杉放庵 Kosugi Houan (Hoan Kosugi “Misei”). Donde como hemos visto solamente copió una figura ya existente de la mitología china y la adaptó al maestro. No ha quedado muy claro de quien sería la idea, pero es evidente que la figura es representativa de más factores que los puros y exclusivamente artísticos.

El dogmatismo, la astrología y la mitología se unen y se muestran presentes en un “símbolo” para salir en la portada de una obra, que cambiaba los esquemas establecidos. Pues hasta esa fecha los libros que escribiese Gichin Funakoshi se mantenían en línea con sus conocimientos y experiencias en Okinawa, éste sería muy distinto.

Con la publicación de KÁRATE-DŌ KYOHAN 空手道教範, se abría una gran brecha entre el kárate (Shuri-te) del maestro Funakoshi y el kárate (Shuri-te) de Okinawa.

En la publicación “los maestros” cambiaba de manera sutil los nombres de posiciones, técnicas y hasta nombres de los kata ancestrales. En esos cambios el maestro era temeroso, de como se lo tomarían los demás maestros, y de su nueva forma de pensar en Japón y se enfrentaba, de alguna manera, con las ideas de Okinawa.

El kárate ya estaba en completa expansión por todo Japón, el símbolo en si se cree es un guardián y protector, así también lo es, de la obra y del autor. Yo pienso particularmente, que con el símbolo trataba de establecer principalmente el origen de la obra, del Oeste (dirección a Okinawa).

Hay muchos que son de la opinión que el símbolo nace de un dicho japonés 虎の巻, “Tora No Maki”. Que antes era un rollo de papel escrito donde se asentaban las bases de un sistema o estilo de manera “oficial”. A ese documento se le llama Kyohanel texto maestro”. Que era la palabra escrita de maestro en referencia a su estilo o sistema la cual concreta como única referencia de su método.

No creo que sea esa fuese la idea por la que se pusiese el tigre, si que la obra, como dice su nombre. Texto maestro, setenta y tres años después, sea un manual de estudio para muchos karatekas y eso es lo que es un Tora No Maki. También se ha especulado mucho con un animal mitológico de Okinawa, que se llama Shisha. Que si nos fijamos en éste tercer capitulo el símbolo ya tiene nombre, ShiShi. A manera de broma y en español parece que fuese “el macho”...

Shīsā (Shisa), ya de principio digo que no tienen nada que ver, pero si, es también un animal mitológico de Okinawa. Tanto que ha pasado a ser como un “talismán”, es una mezcla entre “león y perro” sacado del perro Fu chino. Que se pone en los tejados para que traiga “protección” a esa casa.

Hasta finales del siglo XIX, allá por el 1878, en Okinawa no se dejaba construir tejados, con teja, nada más que a los templos, castillos y residencias de los nobles, los demás tejados debían ser de ramas. Así al abolir esa ley, todo el mundo puso teja y también se instauró la figura del Shīsā, siendo ésta de cerámica.


Shishas Okinawenses vistos en una tienda de Tokyo, 2008.


Foto; colección privada Antonio Milla.


Foto; colección privada Antonio Milla.

Dejó aquí estas fotos que hice en Tokyo en una tienda de antigüedades, de lo que es un Shīsā, además me pareció bastante barata, tenían una pareja. Otro día ya acortare un estudio que tengo de todo este tema que es muy amplio.

Nada que ver con el Tigre Shotokan, exceptuando las creencias de "los poderes protectores".

Destacar que el Shishi de Tigre Shotokan es creado entre 1934 y 1935, cuando el estilo (ni siquiera era considerado un estilo) no tenía nombre, es en 1936 cuando se acuerda dar nombre común al arte del "kárate", todos los estilos del arte de Okinawa se nombrarían igual. Así que durante esos dos años el tigre fue solamente una figura en la portada de un libro. Tendrían que pasar aún casi dos años para que apareciese la palabra Shotokan y fuese asociada, posteriormente, al simbolo de está portada.

Parece casualidad (como dice un amigo, o causalidad) que sea ese mismo año, el 25 de octubre de 1936, cuando se reúne una asamblea de maestros en Naha (Okinawa) para confirmar la denominación del arte marcial como "Kárate" (空手, Mano Vacía). Aunque el nombre ya venía estando presente desde 1905, gracias a Chomo Hanashiro.

Así pues el Tigre se crea y no representaba nada del kárate, no tenía nombre y no sería hasta muchos años después que pasaría a ser un símbolo del kárate y en concreto de un estilo. Tomando esa importancia que ahora tiene.







Ya pasando a lo que queda que explicar, la cola y la firma.

Son dos los elementos más difíciles de comprender pues son los añadidos a la figura china original. Inicialmente pues creo que tiene una importancia mayor, o quizás más difícil de llegar a entender.

En la figura original la cola está en posición de ataque, erizada hacia arriba y enroscada hacia delante a diferencia del Shi Shi (“Tora No Maki”), la tiene de manera no natural en ningún felino, está erizada al contrario.


El 白虎 Bái Hǔ original mantiene la cola en alto al igual que un felino en un estado de alto grado de excitación. Según los estudios sobre felinos, la cola es una parte vital de su comunicación. Así su estado refleja cambios anímicos o de situaciones de alerta, llegando a tener diez posiciones.

Las que nos interesan son dos, los dos últimos estados antes del ataque.

- En el noveno, la cola estará estirada hacia arriba y erizada, directamente esta tratando de intimidar y de mostrar su enojo.
- En el décimo punto, que es la acción antes de atacar o ya atacando mismamente. La cola esta erizada y arqueada en lugar de mantenerla estirada como en el caso anterior, esta preparado para atacar a la mínima provocación u oportunidad que tenga.


Estas dos últimas acciones son muy interesantes, pues quizás no es la intención del creador del símbolo, pero si, son muy importantes. Después de un ataque, hay dos posibilidades, solo dos, o has conseguido el objetivo o has perdido esa posibilidad.

La figura del Bái Hǔ representa esa última posición de la cola, inclusive el moviendo del tigre, representa claramente el ataque, con su garra de la mano derecha alzada y la izquierda avanzando.

El felino de nuevo utiliza la cola para definir esas dos posibilidades, y cuando ha ganado su superioridad lo demuestra balanceando su cola ligeramente encorvada a media altura. Cuando pierde o es derrotado en sus ataques frustrados la cola esta totalmente hacia abajo, y especialmente si está entre las patas, está mostrando su derrota total o pasando a ser sumiso. En especies como leones y guepardos, si la lucha es contra un superior, si no tiene escapatoria para huir, se tira al suelo quedándose en estado inmóvil.

Es aquí donde algunos estudios han dicho que la cola esta en sentido opuesto para demostrar esa sumisión, para que no se viese con aires de enfrentamiento a otros maestros. Otros se han ido a una explicación ciertamente incoherente pues dice que el maestro era menos que otros maestros, en referencia a conocimientos técnicos o inclusive maestros de mayor rango y antigüedad.

La cola. A simple vista me recuerda de mis años en los que estudie pintura y me viene rápidamente a la cabeza una teoría, la “simetría reflectiva”, es una inversión figurativa donde si lo pintásemos en un papel, sería lo que se vería en el reverso, lo mismo pero justo al contrario, al igual que si vemos una pintura en un espejo.







En la simbología de pintar algo al revés es un claro signo de rebeldía, oposición a los ordenes establecidos, a lo que se lleva. Quiere establecer un punto de vista personal al que ha llegado tras una larga reflexión y un largo periodo de análisis, tratando de postular su nueva forma, como la idónea, la correcta y más eficaz.

Vemos que ya no hay tanta diferencia, si no, que incluso se mantienen las medidas, el diseño de la cola se ha fraccionado por partes. Adaptándose al dibujo en su proporcionalidad y fisonomía.

Esta simplicidad puede ser la que ha llevado tanto tiempo a que casi nadie se diese cuenta que era un “plagio artístico”, esas pequeñas diferencias. Eran lo que le diferencia del formato original.

Su forma enrollada es la que ha dado tanto de que hablar, y es posible que fuese esa la intención del pintor. Exponer que es “Maki” un rollo, un texto, como los que se hacían antiguamente para dejar constancia de un escrito “oficial”. MAKI 巻. Que en japonés significa “rollo”, “tomo”. Del verbo Maku; enrollar, envolver. También tiene la acepción de Kan; volumen. También sirve para “un libro” ( 一巻).

El origen de Maki viene de China, como casi todo, siendo más explicito 巻 Juân: enrollar, rollo, arrastrar//LIBRO. Lo mismo que en Japón, sin en cambio en China libro se dice Shū y su carácter es 书 (書). No se utiliza “el rollo” salvo una versión de escritura en seda, así en caracteres antiguos “libro de texto” es Jiào Shū 教書, y los caracteres en chino de (教範 Kyo Han), son Jiào Fán y que curiosamente significa “Manual militar”, la orientación técnica de los materiales básicos para la guerra.

Esto me vuelve a demostrar que el sentido dado a los caracteres por el maestro en Japón, eran la traducción japonesa literal de lo que él quería dejar como la base de su arte, bien definido y explicado.


En Japón el uso del “Tora No Maki”, es un manual de uso común y te puedes encontrar el uso del éste término en España el termino usado es “un decálogo”, es un como un manual de uso y a la vez “la manera correcta de hacer algo”. Pues eso mismo significa en Japón, lo que ocurre es que se puede usar como “apuntes” o como “consejos”.

Cuando una persona experta, una empresa, o marca comercial, hace un libro donde están escritos esos “apuntes-consejos”, se le da un aspecto oficial y es denominado 虎の巻"Tora no maki".

Ya dejando de lado la cola, que ha tenido muchas explicaciones, de porque si y porque no. Cada uno que saque sus conclusiones y que nadie se quede conforme, sigan buscando cosillas que aún hay muchas más.

Llegados a éste punto solo queda la firma de Hoan Kosugi según unos, la marca, según otros. ¿Una marca….?¿una firma?.

Ni lo uno, ni lo otro, son dos simples caracteres que en japonés es Dai-bun 大文 y en chino Dà Wén 大文. Esencialmente en ambos idiomas viene a decir lo mismo con algunas pequeñas matizaciones.







大文

大 Dai en japonés y en chino Dà, de gran tamaño (grande), MAYOR.

Es una persona 人 Ni, Jin, hito y en chino (rén) con los brazos extendidos 一 Ichi, un gesto común para expresar gran tamaño. Cuando va unido a otro carácter lleva el sentido de “persona adulta”.

en japonés Bun; escritura, frase.
文 en chino Wén, De texto (el texto). Escribirlo en palabras, así como en relación con “la virtud de poder expresar con palabras”.

El carácter representa “el lenguaje”, “la escritura”. Donde el pictograma es una mano de donde sale una pluma, “la mano que escribe”.

Así que nada de ser una firma, ni una marca. Es lo que terminaba de explicar de “la cola”, dando sentido a "Tora No Maki", es un escrito hecho por una persona mayor. Dai-bun “La escritura de una persona mayor”.En chino queda más poético “es la virtud de escribir y expresar que tiene una persona mayor”.

Espero no haber cansado mucho con está historia, para mí, muy importante.

Antonio Milla Jiménez. Albacete 8 de octubre del 2009.