sábado, 29 de septiembre de 2007

Sempai.














Todo practicante de artes marciales (BUDO) sabe de la unión existente que hay entre la formación militar y la enseñanza en un Dojo (gimnasio). Se establece una jerarquía, donde los rangos y grados establecen una superioridad no sólo de conocimientos y privilegios, que separan a la tropa, asociados o alumnos.

En Japón la idea de un Sempai 先輩, es la de una persona que guía y establece las pautas a seguir. De hecho la traducción literal de Sempai es “Guía”. Al igual que los nombramientos de señor, señora, señorita, abuelo etc. es un subfilo que designa a una persona como estudiante avanzado, veterano, con muchos años de practica y acumulación de conocimientos, que conoce los procesos en los campos que le abarca.

Por lo general en la enseñanza, así mismo la cultura Nipona asume igualmente a esta figura en todos sus apartados sociales, tipo asociación, empresa o institución social.

En occidente esta practica es poco seguida, y en muchas ocasiones, no es ni aceptada. Tan sólo en algunos gimnasios de practica tradicional se sigue esa “tradición purista”, siempre está la mano derecha del profesor que no es el sempai. Más bien su aliado y confidente.

El sempai existe en todas las enseñanzas y facetas donde se pide un saber estar, por ejemplo en los Dojos (gimnasios), donde los que enseñan las reglas de comportamiento, de etiqueta, rectitud, etc. Su intención también es de poner los puntos claros, trasmitir paciencia y exigir dedicación, a fin de que el alumno siga un camino de sabiduría, justicia, verdad y compromiso. Como es comprensible valores retóricos en una sociedad decadente, occidentalizada y puramente consumista. Donde cada día más los valores de justicia y honor, pierden si no el nombre, si su sentido primordial.

Los sempais, son la pieza esencial en ese mantenimiento de lealtad. De rigor con la escuela o institución reglada en Japón. Son el enclave para que todo se realice de acuerdo a los protocolos de la Kai (asociación o escuela), donde la trasmisión de enseñanzas o ideas, se refuerce con un lazo de interés por continuar básicamente con la prolongación de lo trasmitido.

Dentro del kárate como consecuencia de la imperante importancia del Budo, sus métodos y conductas, son milimétricas a todas las conductas del seno en Artes Marciales japonesas. Las figuras de Sensei y Sempai son asumidas con total agrado dentro de sus escuelas marciales y como ejemplo el kárate.

En numerosas ocasiones en la historia han surgidos grandes sempais (lo pongo en plural aunque suena mal), refiriéndome a escuelas o estilos distinto evidentemente. En la trayectoria de un estilo, línea o escuela. Han surgido grandes personajes que no han llegado a eclipsar al maestro, pero que han sido grandes pedagogos y han sabido trasmitir la esencia del estilo o escuela mucho mñas allá de sus puras funciones de Sempai.

El sempai ha sido siempre el guardián de la tradición, el que acompaña por el camino correcto, quien te pude ayudar en cualquier momento donde la incertidumbre o la ignorancia se resisten y se impone a poder seguir avanzando en un arte o situación.

El sempai se instala en toda la sociedad nipona, desde la Yakuza a los monjes budistas. Tradición y costumbre unida al vigor de la eficacia en las enseñanzas puras.

Antonio Milla Jiménez. Albacete 29 de septiembre del 2007.

martes, 25 de septiembre de 2007

El idioma de Okinawa y los nombres de las técnicas de Kárate.











Solo para precisar algunas cosas: "Uchinago" y "Uchinaguchi" son dos palabras que significan lo mismo y ambas pueden ser usadas desde el punto de vista de la lingüística (palabra entendida por las personas dialogantes y que se entienden).

El "Uchinaguchi" es el nombre de la lengua nativa de los antiguos habitantes del reino de Ryu Kyu hoy Okinawa (antes Uchina), el ultimo vestigio de esta gran cultura es Shuri Jo o Castillo de Shuri, reconstruido después de su destrucción al termino de la segunda guerra mundial, cuando fue quemado por las fuerzas invasoras en venganza a la gran cantidad de bajas, las mas altas sufridas por el ejercito americano en una batalla.

El Uchinaguchi, en realidad es un idioma totalmente distinto al Nihongo (japonés), es mas hasta hace no mucho tiempo la historia del Japón (Yamato) y Okinawa (Uchina) estuvo plagada de guerras y enfrentamientos, el Uchinanchu se caracterizó siempre por ser luchador y aguerrido, a diferencia de los historiadores norteamericanos que dicen que el Japón concentró sus fuerzas en la batalla de Okinawa, la realidad es otra y la pueden corroborar nuestros Ollichan y Obachan (Abuelos y Abuelas). En las postrimerías de la segunda guerra, Japón se replegó a defender sus principales ciudades (Tokyo, Yokohama, Nagoya, Kobe, Osaka) y dejo abandonada a Okinawa con una pequeña fuerza, compuesta en su mayoría por jóvenes y ancianos Okinawenses, fue este pequeño ejercito quien hizo frente al poderoso ejercito americano, empleando armas hechas con cañas de bambú y el Kárate (originario de Okinawa) y tácticas de guerrilla que luego se emplearían en la guerra de Vietnam. La propaganda americana y la fuerza de "La verdad" del vencedor de la guerra han tratado de borrar esta vergüenza que paso el ejercito americano a manos de una pequeña población en la isla del pacifico. Lo okinawenses tuvieron que pagar muchas miserias por ser tan valientes, los japoneses aún no valoran el esfuerzo y las vidas humanas que allí perecieron para salvar a Japón de la gran invasión.

Ahora y volviendo o retomando acerca de al "Uchinago" también es válido usarlo, es una especie de “spanglish” ya que proviene de Uchina (Okinawa) y "Go" (idioma en nihongo) lo mas correcto seria emplear Okinawago o Okinawaben (para los de Kansai), pero es valido ya que es comúnmente aceptado y aunque la mayoría ya sólo habla japonés, la gente lo utiliza.

Utilizando como nexo de unión dos idiomas, en un arte y diversas formas de hablar será difícil entendernos todo en un mismo idioma, por ello se crearon los términos en el kárate. El To-de u Okinawa-Te, solo fueron dos signos que de terminaban al arte en un tiempo y su escritura, los cuales dejaba mucho que desear en correlación con un significado concreto.

A esto unimos que los kanji pueden tener más de una lectura, dependiendo de si son palabras japonesas (wago) o palabras chinas (hango). A la lectura japonesa se le llama kun'yomi (訓読み), y a la china on'yomi (音読み). Por referir 手, en japonés es Te y en Chino es Zu o Shu.

Si estas pequeñas discrepancias entre sólo dos nombres Okinawa y Japón, ocupa tantas líneas como será el intercambio s de las posiciones, ejercicios, kata o simples técnicas de kárate, a la hora de traspasar fronteras e instaurares en Tokio, centro del imperio japonés.


El trabajo de introducir un arte distinto, que lo homologuen como propio y le pongan nombres a cada técnica en el idioma que les acoge. Es debido fundamentalmente al maestro Gichin Funakoshi. Conocedor del idioma chino y japonés, como reputado calígrafo que era. Escritor y versado poeta. Dominador de las costumbres y de la más delicada etiqueta de palacio, supo sembrar la semilla del kárate en el epicentro de Japón.

Se adapto y cambió muchos nombres de los kata y de las técnicas, se crearon nombres para las posiciones, ataques y patadas. Todo ese gran esfuerzo no lo hizo sólo, un gran equipo de sus alumnos de las primeras universidades que escudriñaron entre el Budo japonés, adaptaron los nombres del Kendo 剣道 y el Ju-jitsu 柔術, hasta la actual terminología que conocemos hoy dentro del Kárate 空手 .

Antonio Milla Jiménez. Albacete 24 de septiembre de 2007.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Sorpresas de internet.


Hay días llenos de sorpresas y como tales te pescan desprevenido, hoy ha sido uno de ellos. Pero grata al fin y al cabo.

Habitualmente utilizo un buscador y hoy por azar, uno distinto al mirar en una pregunta sobre la energía de los kata Heian ¡¡sorpresa!!, en un foro italiano me sacan a colación. Un estudio mío de Los Heian. Es ya un estudio viejo, pero que ya van varias veces que la gente habla de el. Cosa que me complace cuando es con buen fin y si llega a esclarecer algo mejor.

Ciao esagerati,

Interpretazione esoterica dei kata.
Voglio riportare, traducendolo un po’ maccheronicamente, una parte dell’articolo scritto dal Senor Antonio Milla Jimenez, Albacete 14 de Enero de 2001, ritrovato da qualche parte sul web.

La domanda che il nostro “amigo” si pone è “Porque cinco y no seis?” e cosi risponde:
“Si pensa che sia il riferimento ai cinque elementi. Questo è definito dal famoso libro di Myamoto Musashi chiamato Gorin no Sho che si divide in cinque capitoli ognuno dedicato ad un elemento: la terra, l’acqua , il fuoco, il vento e il vuoto (lo spazio).


Que se me cita por una parte del grupo de kata, pero que el tema va por otro quizás más interesante si cabe…

Son tornato...peggio per voi !
Riporto paro paro quanto scritto dal Maestro Varone, sperando di stimolare una discussione (Maestro, non mi mandi a quel Paese...a meno che non sia Okinawa !):

" I Maestri Itosu e Funakoshi erano degli attenti studiosi dei classici cinesi....per cui i cinque kata Heian (Pinan) furono improntati secondo la scienza dell'assoluto in base ad una logica taoista del femminile e del maschile, negativo e positivo (yin e yang).


Los Maestros Itosu y Funakoshi fueron estudiosos de los clásicos chinos.... por lo que los cinco kata Heian, Pinan, fue ilustrados según la ciencia de lo absoluto en base a una lógica taoísta de lo femenino y el masculino, negativo y positivo, ying y yang.

Perdonar la triste traducción…

Tras leer y unas ideas sueltas es fácil entrever que cualquier novedad en base a un arte establecido, queda más como una ofensa, que una novedad aplicable. Así los maestros antiguos que yo creo y establezco en tres grupos. Los pobre e innobles, los de clase media y bien emparentados, y los nobles. Cada grupo realizó un kárate distinto, hasta muy diferente, eso si, casi siempre partiendo de las mismas bases.

De los primeros queda más clara la parte del Kobudo, o de un kárate casi perdido. De los del medio son los que alcanzaron la culminación y traspasaron su arte a Japón donde "evolucionó". Los nobles desaparecieron, se esfumaron en al vida acomodada de Tokio.

Regresando al tema del foro, el Yin y Yang en los kata Heian o del mismo kárate, es algo que todos sabemos pero pocos profundizan. Creo que sólo los que llegamos a una edad “adelantada”, comenzamos a pensar o pedir una explicación al arte que procesamos.

Pero es interesante el planteamiento ¿Existe verdaderamente kata Heian que son Yin y kata Heian que son Yang?.
Un día de estos lo ampliare y expondré mis ideas, que casualmente así lo confirman.

Hay una unión intrínseca con el karate y el Taoismo, budismo. De hecho el maestro Gichin Funakoshi tiene una tumba simbólica en Tokio. En un templo Zen de Enkaku, en Kamakura. Sede de la secta de Rikai de Budismo Zen, de la cual el maestro Gichin Funakoshi era un ferviente seguidor. En sus últimos años de vida pasaba más tiempo en este templo que en el Dojo.


Antonio Milla Jiménez. Albacete 15 de Septiembre de 2007.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Kata en Karate

Kata en Karate
空手の型













La palabra kata asume mucho más que un contexto de entramados movimientos y gestos particulares de un arte. En sí es un simbolismo donde establece modelos de aprendizaje mediante, repeticiones técnicas entrelazadas. Las cuales avanzan conforme se mejora la técnica y el nivel de aprendizaje va aumentando.

Las artes marciales en general aplican este método de enseñanza, que bien mirado tan solo es un simple protocolo de aprendizaje. Los kata en la enseñanza oriental concentran unas dosis importantes de simbolismo, misticismo y adoración. Todo ello unido a un interés en mejora espiritual y en especial el técnico.

Por ello los kata, no solo son patrimonio de las artes marciales, también de la ceremonia del Té, del Kabuki, de una simple ejecución gimnástica. Los orientales son ante todo “metódicos”, hasta tal extremo que convierten la pura rutina en sistema organizado y ordenado de principio a fin.

Introducirse en el estudio del kata, es sumergirse en el conocimiento antiguo. Donde los valores actuales a veces llegan a perder su significado prioritario. Cada kata aporta un trabajo, una historia y un sin fin de enseñanzas interiorizadas.

La filosofía oriental hace que la practica, casi a diario de estos métodos de enseñanza y aprendizaje primero, de depuración técnica sistemática después, de asimilación y entendimiento. Se convierta en una obsesión de hacerlo mejor cada vez, hasta el extremo de dominarlo absolutamente.

Hay casos de verdadera maestría del kata, donde los ejecutantes no sólo lo realizan impecablemente bien los kata, le añaden grados de dificultad externos y hasta extremos, en equilibrio, velocidad, potencia, etc. Todo esto esta muy bien, pero la verdadera intencionalidad es sentir, sentir el kata mientras se esta ejecutando. Para ello hay que repetir, decían los antiguos que 10.000 veces el mismo kata, yo creo, que con alguna más. Repetir y entender el movimiento y sus innumerables posibilidades de Bunkai.

Así entenderemos la realización del kata, de sentimiento interno del kata.

Antonio Milla Jiménez. Albacete 13, septiembre del 2007.

martes, 11 de septiembre de 2007

Desear suerte en japonés.

Gambatte Kudasai.















Una de las primeras expresiones que aprendes del japonés es el “gambatte kudasai”, en Japón es usado tan normalmente como aquí lo hacemos para desearnos ¡suerte! o ¡que te vaya bien!.

Pero existe una muy notable o gran diferencia, ya que gambaru literalmente significa “trabajar duro, dar lo mejor de uno mismo”, así que en lugar de darse ánimos uno a otro gritándose “¡que tengas suerte! o ¡te deseo lo mejor!”, aquí se animan con un “¡trabaja duro!, ¡Da siempre lo mejor de ti!”.

Esta es una idea no solo gramatical del idioma y sentir japonés, es una ideología. Dan mucha más importancia al esfuerzo que te tomas por hacer bien las cosas a como será el resultado. Es evidente que si una persona pone toda su energía y empeño en hacerlo bien, por muy mediocre que sea al final tendrá un buen resultado, y esa es la idea.

En el sentir japonés seguir el camino correcto es sinónimo de que se logrará un excelente resultado.

Es raro estudiar japonés y ver que desear suerte no es tan sólo cuestión de palabras, si no, más de su significado. Así deseamos suerte, ¡Kooun oinorimas! (Buena suerte). En cambio empleando el termino Gambaru, termino que significa esforzarse, persistir, aguantar firme y es en si, una forma de auto-motivarse, o motivar a otras personas (como la dichosa canción de Ganbareht, ¡animo!). También cuando comenzamos la frase con “datte”, es como decir “perdóname”, pues sería como enjuiciar a alguien, al decirle que no pone todas sus ganas o empeño...

La diferencia de las dos que cuando uno desea suerte en España, el otro contesta ¡gracias!. En japones le dices ¡Kooun oinorimas!, se volverá y te saludara deseándote lo mismo o un Doomo arigato gozaimas!!. En cambio al decirle “gambatte kudasai!”, seguro responderá Gambarimasu! ¡Me esforzaré!.

En este principio de temporada a todos aquellos que visitan este humilde Blog.
¡¡Gambatte kudasai!!

Antonio Milla Jiménez (Arigatou gozaimasu).

sábado, 8 de septiembre de 2007

Monumento conmemorativo a Gichin Funakoshi en Naha, OKINAWA.














Monumento conmemorativo a Gichin Funakoshi en en Naha, Okinawa.


Al cumplir el cincuenta aniversario de su muerte. En abril, del 2007.
Como se suele decir, más vale tarde que nunca.
Antonio Milla Jiménez.

http://www.okinawa-karate.jp/espanol/topics.html?no=10
El "monumento de Funakoshi Gichin" se creó junto al Budokan de Okinawa, a la entrada del Templo Gokokuji. Sobre el monumento se inscribe la frase más famosa del kárate creada por Gichin Funakoshi sensei: "Karate ni sente nashi" - no hay primer ataque en kárate.

domingo, 2 de septiembre de 2007

El kárate en los niños

El Kárate en los niños.

Hoy día los alumnos llegan más jóvenes a los gimnasios (Dojos).















Ellos desconocen de la importancia que tendrá esta disciplina en sus vidas y en especial en la formación de su cuerpo primero, y en su personalidad después.

Lo primero que ven, es la disciplina y el dictamen del comportamiento tan reglamentado que existe, pero una vez asumido, es algo rutinario y llevadero. Es verdad que la mayoría de abandonos, es por inadaptación a esas premisas o reglamentaciones. Aun así, cada vez se relaja más esa autoridad del profesor y se toleran actitudes, que no compaginan con la enseñanza ni el avance de la totalidad del alumnado.

La iniciación en los rituales característicos del kárate, precisan de tiempo y de aguante, es trascendental que los alumnos más aventajados muestren siempre el debido ejemplo con su comportamiento. Los saludos ceremoniales de la entrada y salida son imprescindibles, al maestro y al compañero. Son la antesala a la educación del arte.

La motivación de los niños precisa de grandes dotes de invención, de juegos o ejercicios que atraigan la totalidad de su atención. Para ir introduciéndolos de forma amena y natural en la formación física, en la práctica de las rutinas técnicas del kárate (al principio fácil, con los tiempos complejos), de manera que no se aburran y sean atraídos por su mejora y conocimiento de lo aprendido diariamente.

Como profesor, primar a enseñar más que habilidades luchadoras, enseñar a conocerse el cuerpo, a dominarse los ímpetus, a esforzarse en el perfeccionamiento constante. De manera sigilosa diría, a conocerse a uno mismo más interiormente.

La practica del kárate ayuda a mejorar la capacidad de aguante, a respirar, a concentrarse, a dominar la sicomotricidad, potencia la flexibilidad, fuerza, resistencia, tiene tantas preeminencias que sería difícil enumerarlas todas, (¿Y porqué no? también nuestras limitaciones). Estas nombradas creo son, las más prominentes.

Ayuda mucho la destreza del alumno, sus habilidades propias para la lucha, su capacidad de memoria e idoneidad retentiva de los diversos ejercicios o encadenamientos técnicos. Personalidad dispuesta y positiva.

El aprendizaje meticuloso y progresivo da prontos resultados en ambos sentidos, al aprendizaje y a la enseñanza. Cuando un grupo progresa adecuadamente, el ritmo de la clase es más dinámico y permite pormenorizar al detalle aspectos y conocimientos más importantes que en su contexto más profundo son, la esencia del kárate. Lo que nos llevará a unos resultados más aventajados del arte.

Otra gran premisa, es el aprendizaje en grupo, permite enseñanza posmólelo. Pues siempre hay en el grupo algunos que se aventajan y con su trabajo marcan directrices a seguir al resto. Forzándole su marcha y exigiendo un pronto dominio en destreza, para estar al mismo nivel o lo más similar posible.

Todas estas exigencias y esfuerzos, son solamente una meta inalcanzable de autodisciplina y constante mejora personal, por dominar la disciplina. Una lucha decidida contra una mismo y nuestras propias limitaciones, cuando los objetivos son logrados, se trasforma en forma de color. El grado ansiado, que una vez alcanzado, es muestra de que lo hemos logrado y que con un poco de empeño llegar a más.

La consecución del grado da una inyección de autoestima y moral al alumno, que le catapulta a alcanzar nuevas metas. ¿Quizás hasta a apuntase a un campeonato que otro y medir allí su nivel?.

Antonio Milla Jiménez.
Albacete, 2-Septiembre-07




Actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...) que añadido al sedentarismo precoz, estropea la salud de nuestra juventud. La principal causa por la que los adolescentes practican deporte, no es por el placer intrínseco que conlleva, ni por el hecho de ser beneficioso para su salud, el joven de hoy que realiza ejercicio físico, lo hace basándose en la competitividad y en la mayoría de los casos con el objetivo de ser una figura en ese deporte y ganar mucho dinero (este aspecto se ve fomentado frecuentemente por diversos factores: medios de comunicación, publicidad, opinión de sus padres y una pobre educación deportiva en valores). Los jóvenes que no destacan en la competición o que no tienen "grandes cualidades" para el deporte abandonan la actividad física en los últimos años de estudios obligatorios, (donde ya no tienen clases obligatorias de Educación Física) coincidiendo este momento con un aumento de esos hábitos insanos en el joven. El problema del tabaco, las drogas, el alcohol en los adolescentes debe atajarse incluso antes de las primeras edades de esta etapa del desarrollo evolutivo, y sin duda una de las soluciones más eficaces, es instaurar en el niño hábitos saludables como la actividad física, que sirvan de factor protector a este problema.
http://www.efdeportes.com/

sábado, 1 de septiembre de 2007

CADA VEZ EL KÁRATE SE DIVERSIFICA MÁS.


















El kárate actual ya no esta establecido en una sola modalidad ecléctica, donde se trabaja la única forma o modelo que determina un determinado maestro.

En la actualidad hay una gran variedad de movimientos o tendencias, que intentan de definir o completar una finalidad concreta de este arte marcial. La etimología concreta del kárate no termina nunca de ser definida, por lo cual siempre hay una puerta abierta a la interpretación a la búsqueda de un estudio más definido de éste arte.

En la presente el kárate esta bastante definido como un arte de defensa personal y como deporte. Aún así existen fundamentos para poder desarrollar, estudiar y canalizar a una educación moderna y actual, de tan solo pequeñas porciones del kárate-do de lo que en su día llegó a ser.

Segmentos como el apartado de salud, no solo por el estricto ejercicio. Consecuencias directas de partes practicadas en el kárate, como los ejercicios de respiración. Mantenimiento adecuado de unas condiciones físicas aceptables, una salud excelente.

En la antigüedad era un arte sacado de escuetas versiones de lucha chinas y otras autóctonas de Okinawa, que les permitían luchar contra los piratas que asolaban sus islas. Más tarde este arte se intensificó y se adapto a la lucha contra armas más selectas, los auténticos samuráis de Japón.

La idiosincrasia okinawense hace que muchas de las cosas permanezcan ocultas, los escritos de sus enseñanzas están bien guardados. Sus técnicas están metidas en el arte, pero su legado permanece secreto al común de las personas ajenas a este arte. Se precisan años de estudio y entrenamiento para poder atisbar tan solo un poco del rico contenido de este arte. Solo se ve una lucha, unas acciones posiblemente indicadas para la defensa personal, el fondo es mucho más amplio y dogmático.

El KARATE hoy es más un deporte que un arte y sigue teniendo esa misma filosofía.

Clases de aprendizaje de técnicas de defensa y ataque en donde se utilizan todas las partes del cuerpo.

Entrenamiento de la flexibilidad, coordinación, psicomotricidad, velocidad y potencia de los músculos.

Desarrollo positivo de la personalidad del individuo al adquirir seguridad y autoconfianza.
Antonio Milla Jiménez.

El kata Chinte

Chinte


Chinte es un kata para mujeres.
No me he vuelto loco, esto es lo que afirmo el prestigioso maestro Osaka, en un curso de kárate celebrado en Alicante en 1980 (creo recordar, pues es uno de aquellos primeros cursos con eminentes maestros).
El curso lo impartía el maestro Masatoshi Nakayama y le acompañaban Osaka y Kawasoe (que no estoy muy seguro si era Kawazoe o Aoki...). El maestro Nakayama pidió a Osaka que nos enseñase el kata Chinte (él sonrió y le dijo a Kawasoe que lo enseñara él), que este era un kata para mujeres y él nos enseñaría el kata Jitte.

Como hace ya muchas décadas de aquello, con el tiempo y nuevas experiencias otros maestros han pasado y de forma más suave han hecho referencia a lo mismo. Pero creo que el maestro que más ha incidido en mi estudio del kata Chinte ha sido Taiji Kase. Este kata era uno de sus preferidos e incluso le dedica una portada en su libro 18 kata superiores.

El maestro Kase modificó algunas cosillas (como se puede apreciar en la foto…), pero esencialmente le dio una eficacia extraordinaria a su Bunkai. Sus muchas y varias aplicaciones hacían de este kata un compendio de acciones de defensa personal eficaces al 100%. Sus cambios a mejora, tan solo era perfeccionamiento intrínsecamente particular del maestro hacia ese kata. Cuando veía que una acción o técnica podía ser modificada en su bunkai, no cesaba de sacar variantes hasta hallar lo más eficaz y contundente. Con estos razonamientos el maestro no dejaba lugar para la obcecación de tal manera que todos comprendíamos rápidamente su planteamiento.

Sus explicaciones del kata, eran muy rotundas y la ejecución estaba a menudo reñida con la aplicación. Llegando el caso de que algunos de sus seguidores, modificaban le kata a la aplicación (algo que él desaconsejaba), pero que él como maestro hacia. La mayoría de los maestros muestran más interés en la ejecución técnica, trabajo lineal, posicionamiento, etc. Kase era más abierto y prefería sentir, y dejar constancia que ese sentimiento debía de ser mostrado en cada técnica. Que la aplicación fuese lo más real y eficaz permisible. Ese era el enfoque que dio a este kata, dejó de lado si era o no un kata para mujeres. Mostrando su potencial y eficacia real.

El razonamiento lógico es que el maestro Kase, fue Judoka y su padre un experto en el arte del Ken-jitsu la hacia ver le kárate como autentico Budo. Otros maestros comprendían el kata como una parte del kárate, un apartado. Él comprendió que era un método con el cual se podía regir a la vez que modificar y aprender de diversas situaciones aplicando una misma técnica, típicamente del Ken-jitsu. Esa profundidad hacia que el kata nunca pueda tener un fin, sus estudios continuaran siempre con la intencionalidad de mejorar en su eficacia y comprensión.



El nombre del kata. Chinte 珍手

Chinte 珍手 (japonés):
Chin = anormal, raro. Te = mano.
“la Mano Rara”.

La traducción en chino es más original si cabe. 珍手 Zhënshôu.
Zhën = Joya. Tesoro. Precioso, Joya que llama la atención. Shôu = mano. “la mano preciosa”.
Es más la traducción minimizada de los caracteres chinos dirían algo así como Zhën Shôu, “la mano del pequeño rey” o “la mano preciosa”.

El maestro Gichin Funakoshi cambió le nombre de Chinte por Shoin. No teniendo mucho arraigo en el estilo este nombre, no quedo constancia de su nuevo significado

Los Pechin, los guardianes.
Estas traducciones más románticas se basan en estudios más profundos del origen del kata. En más de una ocasión he encontrado que Chinte era una protección que usaba la guardia del palacio de Shuri en Okinawa. Era una mitad de tronco de junco de bambú, que utilizaban como una “brafonera” (protección que cubre el dorso de la mano, dejando libres los dedos para una mejor sensibilidad en el agarre).

Esta brafonera o protección tenía una doble función al ser de bambú y con afilados picos, podía ser punzante y cortante, de esta manera las dos primeras acciones del kata serían cortes directos a la cara, como especulación no esta mal.
Pero habrá quien piense que no cabe mucha constancia de los susodichos guardias, si existían una serie de guardias y de escalafones de ellos. Aquí entraremos en otra teoría muy importante pues no abre nuevos conocimientos al origen del kata.

Los Pechin (親雲上, Pēchin), en Okinawa venía a ser como el samurai de Japón, por lo cual debería de haber más constancia y conocimiento de estas figuras legendarias del Budo okinawense. Como guardianes y guerreros, no solamente eran responsables de la vigilancia de palacio, también de hacer cumplir el orden en la isla.

La clase de Pechin también era responsable para el desarrollo y entrenamiento en el estilo de lucha tradicional, llamado Ti (Te) de lo que se desarrolló el Karate actual.


La teoría del nacimiento del kata Chinte.

La historia (o leyenda) dice que Bushi Mastumura fue requerido para detener a un naufrago que vivía en una cueva y que expoliaba habitualmente las huertas para poder comer y subsistir. Se encomendó a Matsumura su captura y detección como jefe que era de la guardia de palacio. Dice la historia que Matsumura no pudo detenerle (vamos que fue vencido por el naufrago) y que para no dar mas quebraderos de cabeza a los campesinos de la zona él le llevaba alimentos a cambio de que le enseñase su técnica. Así se dice que surgió el kata Chinto.

Este kata fue enseñado por Matsumura en su sistema y mas tarde se cree que una versión menor creada por Anko Itosu, sería la versión actual de Chinte. Que casualmente fue enseñada a sus alumnos pero que solamente esta en los estilos de sus alumnos Kenwa Mabuni y Gichin Funakoshi.

Antonio Milla Jiménez. 2007